Un grupo de empresarios cubanos invitaron hoy a representantes del sector agroalimentario de Estados Unidos a invertir en la isla y realizar “producciones conjuntas”, durante una conferencia entre las dos partes que sesiona en La Habana hasta el viernes próximo.
“Reconocemos el tradicional interés por Cuba del sector alimentario de Estados Unidos a pesar del bloqueo del gobierno de ese país; nuestros agricultores están abiertos a escuchar y a hacer propuestas, incluso para producciones conjuntas”, afirmó en la apertura del foro Frank Castañeda, directivo por la isla de la Coalición Agrícola Cuba-Estados Unidos.
El presidente del grupo por la parte estadunidense, Paul Johson, afirmó en tanto que la presencia en el país caribeño de empresarios y entidades agrícolas de la nación norteña busca “examinar lo que los productores necesitan para avanzar juntos”.
Este intercambio se realiza en momentos de tensión máxima entre La Habana y Washington. Ese factor, sin embargo, no ha impedido la compra de algunos alimentos por la isla en Estados Unidos, aunque sin créditos y pagando al contado. Ésta es la única excepción al bloqueo estadunidense admitida por sucesivas administraciones de ese país.
A fines de marzo, la Embajada estadunidense en la Habana informó sin aportar detalles que Washington “está allanando el camino para aumentar las exportaciones de alimentos”. Según la misma fuente, “en 2021, empresas estadunidenses exportaron casi 300 millones de dólares en productos agrícolas”.
Esta es la tercera ocasión que el grupo empresarial se reúne y en los intercambios está prevista la participación de productores del incipiente sector privado cubano, cooperativistas, representantes de empresas estatales y altos cargos del gobierno de la isla.
También se contempla una reunión en la tarde-noche de hoy con Tim Zuñiga-Brown, en estos momentos el diplomático de más alto rango en la Embajada de Estados Unidos en Cuba.
“Trabajamos por una mejor relación con EU”, dice diplomática cubana
“Nuestra política parte del respeto a la soberanía de ambos países y responde también al interés de nuestra población de tener mejores relaciones con Estados Unidos”, dijo también en la apertura del foro Johana Tablada, directora de asuntos estadunidenses en la cancillería cubana.
La joven diplomática agregó que “por eso en estos dos años de pandemia no se detuvieron los intercambios entre los sectores agrícolas de los dos países, entre empresarios, científicos y universidades, y Cuba no hará nada para ponerle fin, todo lo contario”.
El aumento de estos intercambios sectoriales se remonta al llamado deshielo entre Washington y La Habana durante el último mandato del presidente Barack Obama, política que frenó la administración de Donald Trump y que mantiene sin cambios el actual mandatario Joe Biden,
“La política de Estados Unidos hacia Cuba, en mi opinión, es una política fallida en el propósito fundamental de lograr un cambio de régimen, pero es una política que no ha fallado en el propósito colateral de hacer difícil la vida de las cubanas y los cubanos”, sostuvo Tablada.