La Embajada de Estados Unidos en México le puso un poco de humor a la falsificación del logotipo por empresas chinas de "Hecho en México", que dio a conocer la Concanaco, al difundir en su cuenta oficial de X la frase: "¡Ya ni la chinan! Se piratearon hasta el logo".
China usa leyenda "Hecho en México"
El mensaje se da en medio de una creciente preocupación por parte del sector comercial mexicano ante una nueva modalidad de contrabando en mercancía de origen chino que es introducida al país, almacenada en bodegas y posteriormente reetiquetada con la leyenda "Hecho en México" para ser vendida como producto nacional.
Embajada de EU critica prácticas comerciales chinas:
¡Ya ni la chinan! Se piratearon hasta el logo... pic.twitter.com/aTe0jul0XI
— Embajada EU en Mex (@USEmbassyMEX) May 22, 2025
Vicente Gutiérrez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CdMx), denunció públicamente esta práctica, señalando que ha provocado pérdidas multimillonarias para los comercios formales.
Piratería puede afectar a consumidores: Canaco
Gutiérrez mencionó que aunque tienen conocimiento de estas prácticas ilegales no quieren arriesgar al personal de Canaco Ciudad de México a tomar fotos o videos de como lucen los artículos que ostentan ser ''hechos en México''.
Ante este contexto, detalló que los productos chinos no cumplen con las normas establecidas para su fabricación por lo que podría ser perjudicial para los consumidores.
"Prácticamente todo lo que llegue de contrabando y que no cumple con las normas puede llegar a dañar al consumidor, ya que hay productos como herramientas que al ratito se rompen", explicó.
En este sentido consideró que estas prácticas son parte de una competencia desleal ya que inciden de manera directa en el mercado nacional.
"Estamos a favor de la competencia, pero una competencia que sea legal, formal y leal, no debemos permitir que México se convierta en el basurero de los productos chinos que claramente lastiman a las empresas nacionales y engañan al consumidor con mercancías a bajo precio y de mala calidad", señaló.
La publicación de la embajada estadunidense ha sido interpretada como una crítica velada no sólo a las prácticas comerciales chinas, sino también a los mecanismos de control aduanal en México.
La reacción en redes sociales ha sido inmediata, generando tanto apoyo como controversia entre usuarios y analistas.
Con información de Giselle Soriano
ksh