Internacional
  • De Oslo a Campo David: acuerdo de EU para el conflicto Israel-Hamás, un tema internacional

  • Norma Soto Castañeda, experta en Relaciones Internacionales, en entrevista para MILENIO, expuso las implicaciones que tiene la intervención estadunidense en el conflicto de Medio Oriente.
Diversas naciones han mostrado apoyo al proyecto de Donald Trump que podría poner fin al ríspido conflicto que afecta en Medio Oriente. | EFE

El gobierno de Israel, en conjunción con Estados Unidos, dio un giro en las negociaciones sobre la guerra que se desarrolla en la Franja de Gaza. Ambas naciones promulgaron un acuerdo constituido por 20 puntos con los que se pretendería que el conflicto armado entre la nación israelí y Hamás llegue a su fin.

Donald Trump estipuló en el tratado que Hamás tendría un plazo de 72 horas (a partir del lunes 29 de septiembre) para entregar los rehenes capturados.

En una entrevista para MILENIO, la investigadora Norma Soto Castañeda, maestra en Negocios Internacionales y profesora de la Universidad La Salle, explicó cuáles son las motivaciones tanto de Estados Unidos e Israel, como de otras naciones para poner fin al conflicto armado a través del tratado de Trump.

Una negociación internacional

La investigadora expuso que antes que todo, este proyecto responde a intereses económicos y comerciales de otras naciones que van más allá del conflicto entre Israel y Palestina, mismas que tienen en la mira un punto geográfico específico: el Canal de Suez.

"Por ahí pasa una gran parte del comercio para los diferentes continentes, es decir, comunica África, Medio Oriente y Europa".
    • El Canal de Suez
    • Canal de Suez
    • Del Mar Mediterráneo al Mar Rojo

      Su importancia
    • Atraviesa de norte a sur el istmo de Suez en Egipto. Con sus poco más de 193 kilómetros de largo, proporciona la ruta marítima más corta entre Europa y Asia.
  • Es por ello que la iniciativa ha resonado e incluso ha sido celebrada por algunos países de Medio Oriente y Europa. Tal fue el caso de los cancilleres de Egipto, Indonesia, Jordania, Pakistán, Qatar, Arabia Saudita, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, quienes emitieron una declaración conjunta en la que aplaudieron “los sinceros esfuerzos” de Trump para poner fin a la guerra en Gaza.

    En Europa, el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el líder británico, Keir Starmer, y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, también expresaron su apoyo respecto al plan.

    "El mundo árabe y europeo está de acuerdo con la iniciativa de los Estados Unidos porque de alguna u otra manera, (el conflicto) les genera afectaciones y repercusiones de carácter económico y comercial", dijo la entrevistada.

    La balanza se inclina hacia Israel

    No obstante, Soto Castañeda señaló que existe un favorecimiento de Estados Unidos hacia el gobierno israelí, motivado por el fortalecimiento en su relación desde el segundo periodo presidencial de Donald Trump.

    "De ahí que el plan tenga esa intención de poder llevar a cabo una solución práctica para ambos. Aunque está más apoyado para el caso de Israel, por la gran vinculación que tiene con el país desde hace muchísimo tiempo. Pero sí considero (la posible negociación) como un avance adecuado, viable y necesario por todo el proceso que se está viviendo. Una guerra siempre de desgaste siempre afecta", expresó la internacionalista.

    —¿Cuáles serían las implicaciones para Hamás en caso de aceptar el acuerdo?—

    "Un punto en el considero que Hamás estaría en contra sería la cuestión del desarme, y la movilización de grupos militares palestinos, la eliminación de los túneles, de la infraestructura de combate que se ha dado. Todo eso hace ver que Hamás quedaría  completamente relegado", mencionó Soto Castañeda respecto a las complicaciones que existirían para la región palestina, en caso de consentir los términos planteados. 

    —¿Y qué ocurriría si Hamás no acepta?—

    "Uno de los puntos que establece Estados Unidos es que Israel no ocupará Gaza. Ahí es un ultimátum, que eso lo podría ver como favorable Hamás, algo que podría verse como favorable para Hamás y que así aceptara este programa de 20 puntos".
    Más de 400 mil palestinos han abandonado ya la Franja de Gaza.
    Más de 400 mil palestinos han abandonado ya la Franja de Gaza. | AP

    Además, la docente de La Salle reiteró que este es un plan muy favorable para Medio Oriente, por lo que la presión de las naciones podría obligar a Hamás a tomar la decisión.

    "La presión internacional está siendo muy fuerte, el mundo árabe está aceptando, y muchos países de Europa también. Entonces Hamás se ve obligado a poder aceptar el proceso".
    "Por cuestión de política internacional; por la presión por su propia sociedad, que necesita de manera urgente ayuda humanitaria. Hamás tendría que ceder un tanto para que se recupere".
    "Hay que considerar, no obstante, que Benjamin Netanyahu dijo 'si no acepta Gaza, este problema lo vamos a resolver nosotros'. Un poco como un ultimátum, ¿no? Con arsenal militar más fuerte. Y también Donald Trump lo dejó ver en sus últimos discursos, que 'esto se tiene que acabar ya'. Y cuando se apoye directamente de Estados Unidos, habrá un ataque impresionante con el que Hamás quedaría muy desgastado".

    En ese sentido, al grupo palestino le convendría aceptar para "no verse tan afectado en posteriores situaciones". Para mostrar una postura que lo posicione como un actor de paz, contrastando con la imagen que se ha proyectado de Hamás como una organización terrorista. 

    "Entonces, eso haría ver muy bien a Hamás y quedarían resueltas las tres partes: Estados Unidos, por la intervención que haría. Israel, porque ya tendría la paz y la devolución de los rehenes. Y podrían empezar a trabajar bajo una coexistencia".

    —¿Existe algún beneficio para Palestina y Hamás?—

    La situación indudablemente está inclinada hacia Israel, "por la fuerte vinculación que tiene con Estados Unidos"; aunado a ello, existe una presión tanto de las naciones como interna respecto al fin del conflicto. En ese sentido, la contraparte palestina "no sale beneficiada desde ningún punto de vista", puntualiza la entrevistada.

    "Si nos vamos a la historia, si nos vamos más atrás, este grupo se generó como una protesta. Y (la Franja de Gaza) es un territorio que siempre ha generado conflictos. Entonces ellos no salen absolutamente nada beneficiados, ellos no ganarían nada. Lo único sería establecer la paz de manera momentánea. Evitar que sigan muriendo más personas, que llegue la ayuda humanitaria que ya está pidiendo la sociedad". 

    Norma Soto Castañeda es maestra en Negocios Internacionales y trabajó como asesora en la Embajada de Francia en México
    Norma Soto Castañeda es maestra en Negocios Internacionales y trabajó como asesora en la Embajada de Francia en México. | Especial
    La intervención de Estados Unidos

    —¿Cuáles son las motivaciones de Donald Trump para alcanzar el acuerdo?—

    Aunque el país norteamericano no lo ha señalado de manera directa, el Plan de Desarrollo Económico que se aborda en el tratado también contempla un beneficio para el gobierno estadunidense; "proponer una zona económica especial con tarifas especiales", señala la licenciada en Relaciones Internacionales.

    "El hecho de proponer también que él va a reconstruir la región de Gaza y crear un plan de desarrollo económico deja ver cómo la mano norteamericana estaría ahí protegiendo la Franja", explicó.

    Sin embargo, si no llegase a aprobar lo planteado, tendría otras implicaciones. De estar de acuerdo, lo primero que tendría que hacerse es el regreso de los rehenes, tanto de parte de Israel como de Hamás. 

    —¿Habría repercusiones de la actividad norteamericana en Gaza?—

    La injerencia estadunidense al conformar un organismo que "establecerá el marco y gestionará la financiación para la reurbanización de Gaza", señala el tratado, sería un asunto complejo para la población palestina, ya que por un lado, podría brindarles "nuevas estructuras, nuevos hospitales, toda una cuestión de carácter social", explica Soto Castañeda, pero sería esta misma intervención la que cobre factura posteriormente.

    "La contraparte sería que Estados Unidos conocería toda la infraestructura de Gaza, es decir, las fortalezas y las debilidades, que en un futuro, con alguna otra guerra, le podría favorecer a Israel", señaló la investigadora.
    "Y no sabemos exactamente qué es lo que vaya a generar ese plan de reconstrucción, porque nada más dice 'es un plan de carácter social', pero con todos los túneles que se tienen y con toda la estrategia militar de los Estados Unidos, eso conllevaría que, quizás, la Franja de Gaza quedaría dispuesta para una injerencia de Israel".

    Palestinos desplazados vuelven a Rafah, en la Franja de Gaza, el 20 de enero de 2025 tras un acuerdo de cese el fuego.
    Estados Unidos estipuló que crearía un plan de reconstrucción en Gaza. | AP

    Un proyecto a futuro

    Norma Soto también reafirmó que será necesario firmar acuerdos de paz, como se ha hecho en otras ocasiones en Medio Oriente y recordó la importancia del Campo David dentro de estas resoluciones. 

    "Hemos visto que en Campo David se hacen las celebraciones de todos estos procesos. Y por ello, habría una fuerte intervención de Trump". 
    EL DATO

    ¿Qué es el Campo David?

    La Naval Support Facility Thurmont, conocida como Campo David es la residencia campestre del presidente de EU, señala el sitio de la Casa Blanca.

    Además, ha servido como sede para encuentros con líderes extranjeros. Winston Churchill asistió a la primera reunión de este tipo en mayo de 1943; en 1978 se realizó una cumbre entre el presidente de Egipto, Anwar al-Sadat, y el primer ministro israelí, Menachem Begin, que dio como resultado lo que actualmente conocemos como los 'Acuerdos de Campo David'.

    "Estados Unidos siempre ha tenido una participación preponderante y hoy en día no lo quiere dejar de lado; quiere seguir presente en toda esta situación, porque también gana en cuestiones económicas y de control", mencionó.
    "Entonces, el plan de Donald Trump no tiene solamente un alcance en el corto y en el mediano plazo, sino que posee una perspectiva de carácter internacional que justifique su intervención en algún conflicto posterior que se genere en Medio Oriente".

    Respecto a los términos de la negociación

    La maestra en Negocios Internacionales esbozó un posible panorama en el que podría ocurrir el proceso de negociación en sí.

    En primer lugar, la comitiva de Hamás establecería medidas de protección para sus negociantes —cabe recordar lo ocurrido en Qatar el 9 de septiembre—.

    "Tendríam que mandar nada más a un grupo de representantes, porque podrían pensar 'bueno, si vamos todos, puede ser que nos atrapen en operación' y se gesten mayores más implicaciones, 'que nos tengan bien ubicados, bien controlados'", señaló sobre Hamás.

    Respecto al gobierno transitorio establecido en el punto nueve del informe que emitió Donald Trump, la investigadora señaló: 

    "La zona económica que quiere hacer con ese gobierno interino, será un gobierno transitorio que favorezca a Israel, que favorezca a los intereses de Estados Unidos, y que de ninguna manera favorecerá a Hamás".

    "Por ello es que es un tanto difícil que Hamás acepte". Sin embargo, por cuestión humanitaria lo tendría que aceptar".
    "Un tanto difícil, pero no imposible. Sería una negociación tranquila, en la que cada uno fuera estableciendo puntos, y el mediador, que en este caso es los Estados Unidos, tendría que inclinar la balanza. Es cierto, protegiendo más a Israel, pero dando ciertos apoyos a los palestinos para evitar un conflicto posterior, grande, con implicaciones más fuertes en el futuro".
    el DATO

    ¿Qué estipula el punto nueve del acuerdo?

    "9. Gaza será gobernada por un comité palestino tecnocrático y apolítico, responsable de la gestión diaria de los servicios públicos y municipalidades para la población. (...) estará integrado por palestinos cualificados y expertos internacionales, bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional de transición, la "Junta de la Paz", presidida por el presidente Donald Trump, y cuyos miembros y jefes de Estado se anunciarán próximamente, incluyendo al ex primer ministro Tony Blair.

    Este organismo (...) gestionará la financiación para la reurbanización de Gaza hasta que la Autoridad Palestina complete su programa de reformas (...) Se basará en los mejores estándares internacionales para crear una gobernanza eficiente que sirva a la población de Gaza y favorezca la atracción de inversiones".

    En ese sentido, tras aceptar, comenzarían los diálogos entre Israel y Hamas, con la intervención de los Estados Unidos y participación de observadores europeos. Sobre esto, la maestra remarcó el papel de las Naciones Unidas.

    "Todo se tendría que llevar en el seno de Naciones Unidas, para tratar de ser imparciales en lo que es el proceso".
    "Sería bueno que incluso las negociaciones se llevaran en Estados Unidos o en alguna nación europea. Para evitar preferencia o favoritismo por alguna nación de Medio Oriente. Que sea dentro del seno de ONU u otro organismo internacional".
    Participantes de la Asamblea General de la ONU
    Durante su participación en la Asamblea General de la ONU, Netanyahu se presentó frente a una sala casi vacía. | AFP

    Tony Blair, entre las piezas clave 

    Al cuestionar cuál es el objetivo de que Tony Blair, ex primer ministro de Reino Unido, sea uno de los personajes que Donald Trump contempló —y nombró— para la gestión de los acuerdos, la experta en Relaciones Internacionales comentó:

    "Para empezar, la creación de lo que hoy conocemos como Israel se debió en gran parte a la participación de Inglaterra —tras el fin del Mandato Británico de Palestina en 1948—, entonces eso hace que haya un vínculo en este proceso", comenzó mencionando Norma Soto.
    "Y Tony Blair promulgó la 'Tercera Vía' bajo el pensamiento de Anthony Giddens. Es decir, una nueva forma de vivir, de poderse desarrollar a partir de considerar un aspecto de carácter social. Por ello la intervención de Blair otorga conocimiento en el tema". 
    "Además, tiene la experiencia de carácter internacional: fue primer ministro, entonces conoce todos los puntos, podría ser un personaje que sabe negociar muy bien. Conoce la economía, la geopolítica; sabe los intereses que tienen cada grupo por separado, y es una figura que ha implicado respeto durante mucho tiempo". 
    "Porque no es un gobernante del momento, no es una persona que haya tenido conflicto ni con Palestina ni con Israel durante el tiempo en el que estuvo en el poder. Eso hace que sea la figura idónea para el proceso".

    No obstante, la experta en Relaciones Internacionales recordó que Blair tiene una "muy buena relación" con Estados Unidos, por lo que le sería encomendado cuidar los intereses norteamericanos e incluso, proteger los de Israel.

    Tony Blair ha fungido como intermediario en otros conflictos de Medio
    Tony Blair ha fungido como intermediario en otros conflictos de Medio Oriente. | Especial


    EL DATO

    ¿Qué es la Tercera Vía?

    Es un sistema económico de economía mixta con el reformismo como ideología. Se basa en una ética que rechaza por igual las políticas de privilegios y las políticas de abandono social. Enfatiza en la innovación tecnológica, la empresa competitiva y la educación, en lugar de la redistribución vertical o 'laissez-faire'. Además,trabaja para construir sociedades inclusivas y multiétnicas basadas en la lealtad común a los valores democráticos, de acuerdo con la organización Nuevos Demócratas.

    —¿Se aceptaría la constitución del Estado de Palestina?—

    En el acuerdo, Trump no aseguró el reconocimiento de un Estado palestino; aunado a ello, Benjamin Netanyahu ha declarado que se opondrá a esa medida, ya que considera que "afectaría a la población de Israel". Ante ello, surge la cuestión sobre qué términos se estipularán en la negociación.

    "Lo primero sería hablar de los límites territoriales, hasta dónde quedaría establecido. Porque unos reconocen al Estado palestino y otros no. Aunque las Naciones Unidas sí lo concibe como una nación, no todos los demás países lo hacen; de ahí partiríamos lo que se establecería", expresó Norma Soto. 
    "Sería una negociación que establecería la paz, pero que llevaría a diferentes jornadas o rondas de negociación para ir tocando cada uno de los puntos. Entonces, entre lo que se establecen todos los acuerdos, se negocia, se logra que ambas partes estén conformes, que Estados Unidos ponga ese gobierno transitorio, que se establezca la reconstrucción. Va pasar un largo tiempo, más o menos de tres a cinco años".

    La religión como médula central en el confrontamiento

    "Pero el trasfondo de todo esto, considero que más que una cuestión económica y comercial, y de quién se queda con el territorio, es un problema religioso que ellos han tenido ya desde muchísimos años y que no se ha resuelto, porque ninguno quiere ceder. Cada uno defiende su postura religiosa, y eso hace que este conflicto cada vez se agudice más".

    Es posible que incluso si se lograra resolver el conflicto actual, en algunos años puedan surgir las tensiones. "Porque ha habido intentos, discuten, entran en paz, vuelven al confrontamiento nuevamente". Por ello, la experta considera que mientras no se gestione el aspecto religioso, la paz será momentánea

    "Hamas tiene ciertas restricciones porque el conflicto con Israel posee un trasfondo eminentemente religioso. No obstante, uno de los puntos propuestos por Estados Unidos es la coexistencia pacífica, espero que se considere el aspecto de las religiones, basado en la tolerancia y la coexistencia". 

    Acuerdos de Oslo

    El conflicto entre Hamás e Israel detonó el 7 de octubre de 2023; sin embargo, se trata de una afrenta que surgió desde décadas atrás. Otro intento diplomático para poner fin al conflicto tuvo lugar en 1993 en Noruega, con el primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, y Yasser Arafat, líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), apunta National Geographic

    El reconocimiento de los dos estados: palestino e israelí por parte de la ONU en 1947, y la posterior supresión del Estado de Palestina, para la conformación unilateral de Israel en 1948, generó diversas pugnas que serían apaciguadas con los Acuerdos de Oslo. 

    El ex presidente Bill Clinton fue mediador para los Acuerdos de Oslo en 1993
    El ex presidente Bill Clinton fue mediador para los Acuerdos de Oslo en 1993. | Especial

    No obstante, la paz duró poco, ya que los conflictos se acrecentaron tras el asesinato de Yitzhak Rabin

    Y para el año 2000, cuando el entonces líder israelí Ariel Sharon visitó la Explanada de las Mezquitas (también conocido como Monte del Templo), un lugar sagrado para el Islam; este acto provocó que lo pactado en Noruega se descartara y terminara con un levantamiento conocido como la Segunda Intifada.

    —¿Este acuerdo podría perder vigencia como lo pactado en Oslo en 1993?—

    "Si se hace una buena negociación y una buena redacción de todos los puntos, es decir, conciliando los intereses de ambos para generar la paz, podría tratarse de evitar durante cierto tiempo. Ello no quiere decir que en algún momento vuelva a estallar por alguna otra situación", dijo la entrevistada.
    "Quiero remarcar esto, que el aspecto religioso es el tinte que ha provocado todos los conflictos. Por eso la cuestión del Tratado de Oslo no funcionó porque no estuvo contemplada la coexistencia pacífica en el carácter religioso".
    "Mientras no se tome ese punto (la religión) como básico, todo lo que se haga repercutirá de nueva instancia en un conflicto de carácter militar. Por ello la intervención de decir 'nos reunimos, hay respeto absoluto a las creencias religiosas, respeto absoluto a la Biblia y el Corán', y de esa manera podría haber una intervención pacífica". 

    MD

    Google news logo
    Síguenos en
    Mina Dander
    • Mina Dander
    • Egresada de Letras Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Periodista en la sección de Internacional. Me gustan las historias: verlas, leerlas, escribirlas y sobre todo, editarlas.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
    Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.