Más Estilo

Trabaja la UAT bio-tecnología para la discapacidad

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas están en la búsqueda de crear sistemas electrónicos basados en funcionamientos de entes biológicos, que suplan funciones humanas.

Investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), estudian la posibilidad de crear tecnología bio-inspirada, es decir modelos electrónicos que funcionen como los organismos vivos, es decir, sistemas electrónicas con funcionamiento de organismo biológicos, que ayudarían al mejoramiento de la vida.

El doctor José Hugo Barrón Zambrano, explicó que este proyecto se denomina “Implementación de Arquitecturas Masivamente Paralelas Basadas en Modelos Bio-inspirados Usando Dispositivos Reconfigurables”, y se trata de investigar sistemas neuro mórficos, para crear sistemas inteligentes que tengan la capacidad de tomar decisiones, pero todos estos inspirados en organismos biológicos.

Para ello, subraya, es necesario crear algoritmos que permitan la conformación de aplicaciones específicas en chips para diferentes usos.

“Va muy enfocado en poder mejorar la vida de personas que por alguna razón no pueden caminar, desarrollar una aplicación que interaccione con la persona y la máquina, y la gente pueda volver a caminar, o por ejemplo las personas que perdieron la vista, se pueden desarrollar este tipo de sensores basados en la naturaleza, y que ellos puedan recuperar la vista”, expone.

Refiere que su trabajo consiste en el área de arquitectura hardware, que básicamente es cómo hacer un chip para resolver un problema en específico, “entonces aquí estamos tratando de hacer circuitos que solucionen problemas muy específicos, y en robótica se adaptan para las aplicaciones prácticas que se deseen”.

“Se compraron robots, estamos en etapas de exploración, y viendo qué falta de implementar para que el robot pueda trabajar de manera autónoma, el proyecto es pionero en México por el modelo en que está inspirado, antes se hacía pero solo el software, pero era limitado en la velocidad que se tenía, entonces somos pioneros en estos trabajos de algoritmos y pasarlos a un chip”, apunta.

Comenta que el proyecto de ciencia básica, es en colaboración con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), con la Universidad Politécnica de Victoria y con la Universidad de Guanajuato, donde se contempla trabajos enfocados al área de robótica o a sistemas autónomos.

“Es decir en lugar de tener una súper computadora que haga todo, hay que ver cómo lo ha hecho la naturaleza y cómo podemos aterrizar eso en sistemas autónomos que nos ayuden en diversas tareas, por ejemplo que puedas mandar robots a áreas de difícil acceso donde hay ciertos riesgos en los humanos”, concluye.

Cabe señalar que José Hugo Barrón Zambrano, es Doctor en Ciencias en el área de Ciencias Computacionales por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) Unidad Tamaulipas. Y entre otros proyectos ha dirigido el proyecto CortexMex (proyecto internacional México-Francia), implementación de arquitecturas masivamente paralelas basadas en modelos bio-inspirados usando dispositivos reconfigurables.

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.