La industria de la moda es el conjunto de muchas voces y eslabones que hacen posible que una modelo luzca un diseño en la pasarela, por lo que Jorge Lupercio y Sandro Cruz se dieron a la tarea de revelar a esos personajes (fotógrafos, diseñadores, estilistas maquillistas, zapateros, marroquineros, joyeros) en el libro “Retratos de un maniquí”.
Así lo precisó Ana Elena Mallet, curadora especializada en el diseño moderno y contemporáneo, durante la presentación del libro, en una casona en Coyocán, donde la convocatoria de los autores del libro logró una velada protagonizada por esa diversidad a la que hacen alusión en su texto.
“Estamos acostumbrados a hablar de moda y el tema se centra en los diseñadores,pero para que la moda exista hay muchas otras voces, un sistema enorme que permite que los diseñadores puedan tener los reflectores”, dijo la experta en la velada de presentación de “Retratos de un maniquí”, publicación en la que además fue invitada a participar.
“Es importante hacer hincapié en ese sistema de la moda y quiénes son los eslabones de esa gran industria, que en México a veces funciona y a veces no”, añadió la también profesora del Tecnológico de Monterrey.
“En los últimos 25 años hemos tenido una constante, por personajes como son las agencias, como es el caso de Maniquí, que ayuda a mantener en sus hombros un sistema que muchas veces no tiene esa salida; un sistema que si implica a los diseñadores, pero también reconoce a muchos elementos más, como los modelos, editores, maquillistas, peinadores; porque para que exista el sistema de la moda se requiere de muchas voces y manos”, precisó la experta, luego de que los autores ya habían hablado de su libro.
Y destacó que de ahí la riqueza de la obra de Jorge Lupercio y Sandro Cruz; pues “Retratos de un maniquí”, “revela ese tras bambalinas de la moda que me parece muy importante”.
Incluso compartió que en los últimos tres años “llevo enseñando Historia de la moda en México (en la cátedra que da en el Tecnológico de Monterrey) y me parece muy importante que los chicos que van a trabajar en la moda, entiendan quién estuvo antes que ellos, quién abrió el camino, quién fue la primera agencia, el editor que trabajo para proyectar una industria que no existía. Como lo hizo la agencia Maniquí en Guadalajara. Y me parece muy importante que se conozca su contexto, para que a partir de ahí puedan construir algo nuevo.
“Es dar una ventana a quienes han sido los que cargan, no nada más los que salen a la pasarela con sus diseños, es fundamental que sean visibles, que se conozcan estas historias y eso me gusta mucho del libro, que no nada más es la historia de Ciudad de México, sino de Monterrey, de Guadalajara, donde se han dado estas historias o sistemas de la moda, llamémosles regionales, pero que han sido muy importantes en ciertos momentos, incluso a veces más importantes de lo que teníamos en CdMx”.
Claves
El concepto
“Relatos de un maniquí” es una compilación de la moda mexicana, abordada por décadas, en la que con fotografías, testimonios y semblanzas de los protagonistas de la industria de la moda se revela todo el engranaje de esta industria.
La velada
Poco más de 150 invitados acudieron a la presentación del libro, entre ellos Uriel Santana, Cinthya Coppelli, conductora de “Doit con Cinthya” Coppelli; Grettell Valdez, Zaira Zepeda y Carlos Latapí.
El festejo
La velada fue ambientada por los chicos cantautores Kiddolce, Lschico, Youngaleexx666 y Cryingxeternally, quienes interpretaron temas como: “Dame de tu amor” y “Kaoz”; mientras los autores y sus invitados brindaban con tequila Código 1530 y el aroma de Jo Malone se esparcía por todo el jardín donde se realizó el cóctel.