Más Estilo

Tres cosas que ha logrado #MeToo en un año

Hay Festival 2018

Lydia Cacho, Wenceslao Bruciaga y María Hesse debatieron sobre las transformaciones que ha generado el movimiento desde que surgió en 2017.

#MeToo ha sido uno de los fenómenos más fructuosos que han tenido las redes sociales. Utilizado primero por celebridades de Hollywood para denunciar que habían sido víctimas de acoso y abuso sexual, el hashtag pronto se extendió a otras industrias —como la literaria— y en pocos días las acusaciones hechas por mujeres de todas las edades y orígenes se contaban por miles.   

A casi un año de la irrupción de ese movimiento, la periodista y activista Lydia Cacho, la ilustradora María Hesse y el escritor Wenceslao Bruciaga —moderados por otra escritora, Gabriela Jáuregui— discutieron el tema en el Hay Festival 2018, realizado en Querétaro.

Tras escucharlos, reunimos sus opiniones en estos tres logros del movimiento.

María Hesse, Wenceslao Bruciaga, Gabriela Jáuregui y Lydia Cacho en el Hay Festival 2018.
María Hesse, Wenceslao Bruciaga, Gabriela Jáuregui y Lydia Cacho en el Hay Festival 2018. (Ángel Soto/MILENIO)

Unir a las mujeres

María Hesse (MH): Nos hermanamos porque no nos queda otro remedio.

A un hombre no se le cuestiona, pero en el momento en que una mujer denuncia que un hombre la ha atacado, se le hace culpable: “pero tú querías ese trabajo, llevabas la falda muy corta…”.

Lydia Cacho (LC): El movimiento nos está recordando que no todas las mujeres somos feministas. Lo que sí sucede es que nos hemos unido, porque siempre hemos estado sometidas por debajo del poder.

Lydia Cacho
Lydia Cacho. (Ángel Soto/MILENIO)

Dar voz a quienes no la tenían

LC: Para México la campaña #MeToo fue simplemente como revivir algo que ya llevaba muchos años y que estaban haciendo organizaciones y activistas. Lo que hizo fue despertar un momento desde un lugar de poder [...] hiperfeminizado, glamuroso y bellísimo.

MH: Las mujeres han sido acosadas en el espacio cotidiano. [...] Por cultura pensamos que eso era lo normal, pero de repente hemos abierto los ojos y nos hemos dado cuenta de que no lo es. No conozco a ninguna mujer que no haya tenido algún momento en que se sintió agredida de alguna manera. 

María Hesse
María Hesse. (Ángel Soto/MILENIO)

Visibilizar el acoso gay

Wenceslao Bruciaga: Lo que el movimiento #MeToo hizo fue [provocar] una crisis de la heterosexualidad. Desde una perspectiva gay, el acoso no responde a las dinámicas heterosexuales. Me refiero a las dinámicas de saunas o cuartos oscuros; la heteronormatividad obligó a crear esos espacios y así nosotros pudimos ejercer estas reglas: tú metes mano y si no le gustó a la otra persona, lo entiendes y no vuelves a insistir. [Por otro lado], el ejercicio de esa sexualidad gay es lo que nos ha permitido, por ejemplo, visibilidad en la lucha del VIH.

Wenceslao Bruciaga.
Wenceslao Bruciaga. (Ángel Soto/MILENIO)



mrf



Google news logo
Síguenos en
Ángel Soto
  • Ángel Soto
  • Periodista cultural y escritor. Es editor digital de Laberinto, el suplemento cultural de MILENIO, donde escribe sobre literatura, música y cine. Sus textos, fotografías y poemas han aparecido en la Revista de la Universidad de México, Langosta Literaria, Punto de partida, Algarabía Niños, Picnic y Yaconic. Es creador del podcast y newsletter "Tinta y voz".
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.