Estados

Violencia digital, sin castigo en Durango

En 12 estados de México se sanciona el ciberacoso, sin embargo en Durango se busca que este tema se considera en la agenda de los legisladores en el Congreso local.

En la actualidad el uso de las redes sociales es una parte importante en la vida cotidiana de la sociedad, hasta llegar a convertirse para los jóvenes como la única manera de comunicación. 

A través de las redes sociales se cuenta la vida y se hace pública la privacidad a través de fotografías, videos e información personal, sin embargo son canales por medio de los que se vulnera la seguridad de quienes hacen uso de estas, convirtiéndose de violencia o “ciberacoso”.

En México, son 12 los estados en los que se sanciona el ciberacoso, entre los que se encuentra Guerrero, Guanajuato, Puebla, Chiapas, Yucatán, Baja California, Sinaloa, Chihuahua, Veracruz, Aguascalientes, Estado de México y Coahuila. 

Uno de las entidades en donde no está tipificada la violencia digital, es en Durango, en donde representantes de organizaciones civiles, así como de los institutos de la Mujer, buscan que este tema se considere en la agenda de los legisladores en el Congreso local.

Instituto de la Mujer

Guadalupe Vallejo, titular del Instituto de la Mujer en Gómez Palacio, manifiesta que debido a los casos que se han detectado en el municipio, es necesario que el ciberacoso y ciberviolencia sean tipificadas como delito. 

“Hay muchas mujeres que todavía se rehúsan, no saben que están siendo violentadas o piensan que el novio o amigo si las esté violentando con celos es porque las quiere”. 

A la fecha se tiene un registro de tres casos, mismos a los que se les ha dado el seguimiento y apoyo, aún y cuando no esté tipificado en el estado, lo que evita que se pueda presentar una denuncia penalmente.

De los casos que se han registrado, dos de ellos han presentado denuncia ante la Vicefiscalía, en el primero de ellos se le manifestó a la afectada que no procedía debido a que el ciberacoso no está tipificado en el estado como delito. 

En el segundo caso, la titular del Instituto de la Mujer, señala que de manera personal acudió a la Vicefiscalía para conocer su caso, en donde se le indicó que no había delito. 

“Ahí me dicen que no es delito, yo siento que no hacen bien las integraciones y no le dan la importancia necesaria, porque dicen que la pasaron con el psicólogo y el diagnóstico que dio fue que no presentó ninguna alteración emocional al momento de la sesión”. 

Conforme se llevan a cabo las pláticas en colonias y comunidades, se ha tenido conocimiento de más casos de violencia digital, por lo que se expuso ya esta situación a los diputados locales. 

“Nosotros solicitamos que nos ayudaran con esta situación para que se pueda tipificar como un delito”. 

Señaló que también se le hizo saber a la Fiscal del Estado, Ruth Medina Alemán, quien le manifestó trabajar en conjunto con el objetivo de que se puedan tener avances y tipificar el delito de violencia digital.

Consideró que si se logra el apoyo de los diputados y diputadas para que se tipifique el delito de ciberacoso, se tendrá un avance importante en el estado de Durango y en particular en la región Laguna.

Delito va en aumento

Organizaciones dedicadas a apoyar a las mujeres en La Laguna, consideran importante que se tipifique el delito de violencia digital que cada vez va en aumento debido al uso de la tecnología. 

Sandra Sierra Limones, presidenta de Funprodem (Fundación para la Promoción, Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres), consideró que acciones como las que realiza el Instituto de la Mujer en Gómez Palacio son de suma importancia, pues el trabajo de estos organismos, es transversalizar el tema de la equidad de género a todos los niveles, así como la armonización legislativa. 

“Es muy importante que en este tema estemos al mismo nivel que los 12 estado que ya la regularon”. 

Menciona que la violencia digital muchas de las veces no se visualiza en su contexto y la gravedad del mismo, debido a que muchas de las veces orilla a las víctimas a quererse quitar la vida. 

“Hay que felicitar al Instituto que tuvo la iniciativa y la llevó hasta ese nivel, y darle seguimiento cuando se declare y se puedan hacer las modificaciones correspondientes”. 

Señala que es importante que una vez que se realice la modificación a la Ley, es necesario observar que se brinde la capacitación al personal de las Agencias del Ministerio Público para que se este tema pueda ser ampliamente denunciado. 

Al igual que las organizaciones y asociaciones civiles, dijo, el Instituto Municipal de la Mujer en Gómez Palacio cuenta con un programa de prevención de violencia digital, mismo que se lleva a cabo instituciones educativas. 

“Ya hay cosas que no vamos a poder evitar porque nuestra comunicación es a través de las redes sociales, de los celulares, pero si hay algunas medidas de prevención, de cuidados sobre cómo se hace este tipo de intercambios”. 

Para poder tipificar la violencia digital como delito, señaló que es necesario modificar la Ley estatal de Acceso a una Vida Libre de Violencia y se tiene que modificar el código penal para que también se incluya.

Olimpia Coral Melo

La presidenta de Funprodem, recordó que la llamada “Ley Olimpia” surge después de que Olimpia Coral Melo, una joven originaria del estado de Puebla fue sobreviviente de violencia sexual. 

Olimpia sufrió agresiones de sus conocidos, amigos, vecinos y familiares quienes vieron el video sexual de ella y su novio. 

Durante ocho meses la joven se encerró en su casa e intentó suicidarse en tres ocasiones, sin embargo con el apoyo de su familia pudo entender que ella era víctima de un tipo de violencia y decidió salir adelante y buscar un apoyo legal. 

Junto al Frente Nacional para la Sororidad, han creado el violentómetro virtual que identifica 11 tipos de violencia digital en donde incluso, niños y niñas son víctimas de ciberacoso, ciber persecución y hostigamiento en internet.

Legisladores locales presentarán iniciativa contra el ciberacoso

Debido a que cada vez son más frecuentes los casos de ciberacoso o ciberviolencia, en Durango los legisladores buscan que se tipifique como un delito. 

El diputado panista, David Ramos Zepeda, manifiesta que debido al gran número de casos que se han presentado en la entidad, se tiene considerado presentar una iniciativa para combatir el ciberacoso. 

El próximo 15 de octubre se presentará la agenda legislativa para el próximo periodo, en donde la fracción del grupo parlamentario del PAN y PRD presentarán la iniciativa para la modificación al código penal, en donde se incluya la violencia digital. 

“En la violencia digital nos referimos a muchos temas que van incluidos desde el ciberacoso hasta el tema de la extorsión a través de las redes sociales”. 

De igual manera, dijo, se contempla el tema de las denomina das pornovenganzas o sexting, con el objetivo de que se penalice, ya que actualmente en Durango no está considerado. 

Aseguró que los legisladores ya trabajan para presentar la iniciativa y que estos tipos de violencia sean considerados como delito. 

“Entre más se utilizan las redes sociales, la tecnología digital, hay gente que hace mal uso y comete delitos a través de estas”. 

La legislación tiene que evolucionar al igual que la sociedad, es por eso que el próximo 15 de octubre incluirán dentro de la agenda legislativa la iniciativa referente a la violencia digital.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.