Las amenazas del presidente electo de Estados Unidos de América (EUA) contra México están lejos de ser mera palabrería. Por el contrario, a cuatro días de que Donald Trump rinda protesta en el cargo, la visión de estudiosos sobre políticas de inmigración es que sí cumplirá buena parte de ellas.
Julian Jefferies, profesor investigador de la California State University Fullerton, indicó que sí habrá deportaciones masivas, pero que no serán de mayor número que las efectuadas durante la administración de Barak Obama.
"Las deportaciones masivas ya están ocurriendo. Empezaron hace tiempo, en cierto sentido Bush deportó a una cantidad mayor pero no tanto como Obama, quien ya ha deportado 2.5 millones. Si va a seguir el régimen de deportación, pero no será más severo de lo que es en este momento", subrayó.
Su opinión se basa en los fondos económicos con que cuenta Trump en el Senado son los mismos que tuvo Obama.
En el panel "Trump. El miedo a la deportación y el efecto en inmigrantes en Estados Unidos", Jefferies explicó que el costo estimado de deportar a los 11.4 millones de inmigrantes ilegales es de 400 billones de dólares, lo que le vuelve inviable, de ahí que el mismo Trump bajó su meta al declarar que deportará sólo a '2 ó 3 millones de mexicanos criminales'.
Aún así, el investigador expuso que el régimen de deportación se endurecerá con una mayor criminalización de la población inmigrante, con "control extremo, exclusión y gran vulnerabilidad" de las personas en situación migratoria irregular.
"Es muy trágico para los inmigrantes indocumentados que viven en gran vulnerabilidad. A quienes este régimen les permita quedarse y trabajar en los Estados Unidos, los mantendrá como ciudadanos de segunda clase”.
Citó la Encuesta Post Trump levantada en aquel país tras el triunfo del republicano, la cual reporta que 80% de los estudiantes inmigrantes admitieron más ansiedad ante el tema de la deportación y 2,500 escuelas registraron incidentes de intolerancia o discriminación.
El panel llevó a cabo este lunes en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, que es sede de la visita de siete estudiantes de la Universidad de California a propósito del tema.
Lucero Sosa, quien nació, vive y estudia en California la licenciatura en Recursos Humanos, compartió que su padre es mexicano en situación ilegal.
"Hay mucha tensión, mucho miedo. Si deportan a mi papá ¿qué va a pasar con mi familia? ¿Qué va a pasar con mis hermanas? ¿Cómo se va a mantener la familia? Eso pasa también en la comunidad, la mayoría en la ciudad de donde yo vengo es inmigrante y casi 60% hijos de inmigrantes", apuntó.
Alexis Galarza, estudiante de Administración Pública, señaló que hay una gran movilización de ciudadanos en México que no se ve en Estados Unidos pese a la amenaza de deportación.
"Aquí en México he notado que se ha prolongado la discusión, es lo que tenemos que hacer allá... México está poniendo el ejemplo, porque el sistema nos quiere callar pero estudiantes como nosotros somos los que tenemos la capacidad para hacerlo", añadió.
Diana Greer, por su parte, aseguró que en EUA hay mucha incertidumbre y se pese a la gran cantidad de inmigrantes que viven allá, hay discriminación. Tener la posibilidad de ver lo que pasa aquí en México le ha gustado mucho pero "estoy en shocking al ver las cifras”.
Trump deportará mexicanos inmigrantes... pero menos que Obama
Especialistas coinciden que amenazas del presidente electo contra México se harán realidad
Guadalajara /
MC