Estados

¿Más que en 1985? Estos son los sismos de MAYOR magnitud en México

Dos terremotos cimbraron al país en la historia moderna, uno de ellos incluso ocasionó un tsunami devastador; conócelos aquí.

México es un país con gran actividad sísmica, en la memoria colectiva permanecen los terremotos de 1985 y 2022, por mencionar algunos. Sin embargo, en la historia reciente han sucedido dos sismos catalogados como los de mayor magnitud y aquí te contamos cuáles son.

Algunos de los temblores con mayor intensidad han ocurrido en septiembre, sin embargo, es importante recalcar que estos fenómenos no se pueden predecir y tampoco existe una temporada de sismos.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) indicó que ni siquiera países con tecnología más avanzada, como Estados Unidos y Japón, han logrado desarrollar una técnica predictiva de temblores.

"La única certeza que tenemos es que tiembla constantemente y que debemos estar preparados. Ante cualquier evento sísmico lo único que nos puede ayudar es la prevención", señaló la dependencia.

Los sismos de mayor magnitud en México

El Servicio Sismológico Nacional cuenta con un registro histórico de sismos grandes, los cuales son catalogados cuando la magnitud es igual o mayor a 6.5 (desde 1900 a 1973) y de 5.5 (desde 1974 a la fecha).

El 19 de septiembre de 1985, un terremoto alcanzó la magnitud 8.1 y se convirtió en el más significativo y dañino en la historia contemporánea, pues dejó severas afectaciones en el centro, sur y occidente de México.

Sin embargo, hay dos eventos que superaron al de 1985. La magnitud de ambos sismos fue de 8.1: uno ocurrió en 1932 y otro en 2017.

Sismo en Colima-Jalisco y tsunami en 1932

El movimiento ocurrió el 3 de junio de 1932 a las 04:36 horas en las costas de Colima-Jalisco. El epicentro se ubicó a cuatro kilómetros al sureste de Casimiro Castillo, en el estado de Jalisco.

El 3 de junio de 1932 sucedió un temblor de magnitud 8.2  en el occidente del país.
El sismo de 1932 dejó 400 muertos. | Cenapred

El sismo dejó 400 muertos y destruyó la ciudad de Colima, de acuerdo con registro histórico del SSN retomado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

El 3 de junio de 1932 sucedió un temblor de magnitud 8.2  en el occidente del país.
La Merced en Ciudad de México tras el sismo de 1932. | Cuartoscuro

Al primer temblor le siguieron otros dos de magnitud 7.8 y 6.9 el 18 y 22 de junio, respectivamente. El último generó un tsunami devastador que fue calificado como "terremoto tsunami", señaló el SSN.

El 3 de junio de 1932 sucedió un temblor de magnitud 8.2  en el occidente del país.
Durante junio de 1932 ocurrieron tres grandes sismos en Colima y Michoacán. | Cuartoscuro

Al maremoto del 22 de junio se le conoce como el "Tsunami de Cuyutlán". Destruyó un tramo de 25 kilómetros de costa y, en particular, arrasó con la ciudad balneario de Cuyutlán, dejó 75 muertos y alcanzó diez metros de altura.

El 3 de junio de 1932 sucedió un temblor de magnitud 8.2  en el occidente del país.
Ruinas en Colima tras el Tsunami de Cuyutlán. | Cenapred

Sismo de 2017 con epicentro en Chiapas

El 7 de septiembre de 2017 a las 23:49 horas se registró un temblor de magnitud 8.2 en el Golfo de Tehuantepec. El epicentro se ubicó a 140 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, en Chiapas.

Este caso fue clasificado como el sismo de mayor intensidad registrado instrumentalmente en México, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El 7 de septiembre de 2017 se registró un  terremoto en Chiapas.
El 7 de septiembre de 2017 se registró un sismo de magnitud 8.2. | Cuartoscuro

El terremoto fue perceptible en el sur y centro del país. Dos días después se habían  registrado 482 réplicas y dejó como saldo 99 muertos: 79 en Oaxaca, 16 en Chiapas y cuatro en Tabasco, según el Cenapred.

El sismo del 7 de septiembre no fue tan letal como el de 1985 por la distancia del epicentro a la Ciudad de México, la profundidad, la intensidad y los movimientos de las placas tectónicas, señalaron especialistas de la UNAM.

El 7 de septiembre de 2017 se registró un  terremoto en Chiapas.
El epicentro del sismo del 7 de septiembre de 2017 se localizó al suroeste de Chiapas y se sintió en la CdMx. | Cuartoscuro

Doce días después, el 19 de septiembre de 2017 a las 13:14 horas, un sismo de magnitud 7.1, con epicentro en los límites de Morelos y Puebla, sacudió el centro del país.

El 7 de septiembre de 2017 se registró un  terremoto en Chiapas.
El terremoto del 19 de septiembre de 2017 sacudió al centro del país. | Cuartoscuro

El nuevo temblor causó afectaciones en Guerrero, Puebla, Morelos, Tlaxcala y Veracruz; duró 1.3 minutos y se localizó a 120 kilómetros de la ciudad de México.

Debido a una mayor frecuencia de oscilación de las ondas (dos segundos), el sismo del 19 de septiembre de 2017 fue más violento que el de 1985.

Los sismos de 1985 y 2017 fueron diferentes en magnitud y duración. Ambos se registraron el 19 de septiembre.
Sismo de 2017: epicentro, estados afectados, magnitud y duración. (MILENIO)

ROA

Google news logo
Síguenos en
Raúl Ojeda
  • Raúl Ojeda
  • Periodista con enfoque en seguridad. Ex editor en la sección de Estados, ahora en Policía. Busco los detalles que hacen interesante cada nota, incluso en las más sencillas. Me entusiasman la teoría política, el hiphop y el futbol bien jugado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.