El número de suicidios que se han registrado en México durante este año son un tema de preocupación, no solo por la alta cifra de casos, sino porque a esto se añade que de acuerdo con especialistas, es más un problema de salud social que de salud mental.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los estados con mayor tasa de fallecimientos por suicidios, por cada 100 mil habitantes, son Chihuahua, con 14.0; Aguascalientes, con 11.1; y Yucatán, con 10.2.
En entrevista con MILENIO, el psicólogo Edgardo Flores explicó que el suicidio tiene múltiples factores desde biológicos hasta familiares y religiosos, por lo que considera que se debe cambiar la forma en que se trata el tema.
"Hay que entender que el suicidio tiene múltiples factores, biológicos, sociales, económicos, políticos, familiares, religiosos (...) la realidad es que tenemos que cambiar la mirada del suicidio, se ha fundado mucho en verlo como un tema de salud metal, hoy tenemos muy claro que es un tema de salud social", aclaró.
Durante los primeros ocho meses del presente año, 322 personas se quitaron la vida en el Estado de Chihuahua que es una de las entidades federativas donde la tasa de incidencia es casi el doble que la media nacional.
Cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua revelan que los peritos estatales han procesado decenas de escenas donde se localizó a personas que decidieron interrumpir su existencia.
En enero de este año se contabilizaron 38 suicidios, 29 en febrero, 38 en marzo, 34 en abril, 49 en mayo, 46 en junio, 49 en julio y 39 en agosto.
La capital del Chihuahua es el municipio que presenta más casos, con 90, seguida de Ciudad Juárez con 79 y Cuauhtémoc con 16.
El año pasado se contabilizaron 481 suicidios en el estado de Chihuahua, de acuerdo con los datos oficiales. En ese ciclo, Ciudad Juárez encabezó la lista, al ocurrir 129 suicidios, seguida de la capital con 110 y en tercer lugar Cuauhtémoc con 35 casos.
Mientras que Guerrero, Veracruz e Hidalgo presentan los niveles más bajos con 2.0, 3.3 y 3.7, respectivamente, de acuerdo con el Inegi.
Problemas sociales y exigencias actuales, los factores para cometer suicidios
En Yucatán, según las estadísticas, en 2018 ocurrieron 246 suicidios, de los cuales 204 fueron hombres y 42 mujeres, mientras que en lo que va del 2022, se tiene el registro de 82 casos, en Campeche, 76; y Quintana Roo, 59 por cada 10 mil habitantes.
El psicólogo Edgardo Flores, miembro del Observatorio de Salud Mental de Yucatán, explicó que en ese estado, los suicidios ocurren por factores como la pobreza, el clasismo y exigencias sociales.
"En Yucatán existe una violencia sutil (...) nos hemos dado cuenta que desafortunadamente la violencia intrafamiliar, el "bullying", el abuso sexual infantil, el clasismo, la discriminación, la segregación, todos estos elementos, el acoso laboral, por supuesto, van abonando", dijo.
Agregó que esto se da mucho en casos de personas que tienen una edad aproximada entre los 15 a 29 años de edad: "estamos en un proceso de identidad, donde justamente, hay imposiciones, hay exigencias, es la etapa en la cual estamos construyendo vínculos amorosos, estamos generando esta cuestión laboral, económica, y hoy los temas de las exigencias son brutales".
Sin embargo, las personas que tienen entre los 30 a 39 años, también se han dado casos de suicidio, cuando se —supone ya se tiene una madurez—.
Mencionó que también el poco acceso a la atención psicológica es un factor: "la economía de Yucatán es de las más bajas, y el acceso por ejemplo, a una vivienda digna, es muy complicado para el trabajador habitual, hoy el precio de las casas son altísimos, el acceso a la salud mental también es muy difícil (...) hay mucho estigma, esta idea de ir al psicólogo, psiquiatra es un tema de debilidad".
Explicó que a diferencia de Chihuahua y Aguascalientes, los casos de suicidio en Yucatán se dan principalmente en las comunidades rurales, o municipios con una situación "difícil" como Kanasín, además de las cabeceras municipales de Valladolid, Tizimín, Umán, y sus comisarías: "las muertes por suicidio ocurren más en municipios, comúnmente se cree que Mérida es el lugar donde hay más muerte por suicidios, pero no".
Agregó, que uno de los métodos más utilizados en la entidad para cometer suicidio es el ahorcamiento por la manera en que vive la población: "uno de los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud habla de (cómo) evitar el suicidio, y uno de ellos es limitar el acceso a instrumentos con los cuales alguien pudiera darse muerte, pero en Yucatán el principal es el ahorcamiento y ¿Qué hay en casi todas las casa yucatecas? una hamaca".
Reconoció además que son pocas las personas se atienden después de intentar quitarse de la vida: "por cada muerte de suicidio hay hasta 25 intentos".
Aguascalientes se mantiene con una problemática en suicidios
La problemática del suicidio en el estado de Aguascalientes es, como dice el Inegi, una de las principales preocupaciones para los diferentes niveles de gobierno, ya que a pesar de los esfuerzos que se han venido realizando por las diferentes dependencias no se ha podido controlar esta situación.
Es tan preocupante la situación que el gobierno del estado cuenta con una institución dedicada para este tema: Agua Clara, la cual está vinculada directamente con el C5 en donde adicional a los reportes que llegan a la línea 911 se dan atenciones psicológicas por medio de líneas de apoyo denominadas Línea Vive, también se ha intentado capacitar en las diferentes clínicas del estado a los primeros respondientes de la salud para que puedan identificar casos de posible suicidas.
El municipio capital recientemente inauguró una instalación que estará dedicada atender este tema en niños, niñas, adolescentes y personas adultas, la cual busca sumarse al sistema de salud mental para proporcionar terapias y apoyo a quienes así lo soliciten e intentar y detener este fenómeno.
En días pasados, el secretario de Salud del estado, Miguel Ángel Piza, dio a conocer la cifra de 99 suicidios, de este número al día de hoy por lo menos se pueden contabilizar tres más, incrementando la cifra y a la espera también de que Fiscalía del estado actualice los datos ya que son ellos los que terminan dictaminando que alguna muerte pueda ser catalogada como suicidio.
El fenómeno ha sido ampliamente estudiado por los diferentes entes de gobierno y universidades, sin que aún se pueda determinar con exactitud qué es lo que lo causa, incluso determinar un perfil suicida es difícil.
En 2019 en Aguascalientes se registraron 18, en 2020 fueron 186 siendo está la cifra más alta registrada en su historia y durante el 2021 la cifra descendió a 171 suicidios, Aguascalientes capital es la que concentra la gran mayoría y la zona oriente de esa ciudad es el principal punto.
FLC