Como sabemos, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) se encarga de registrar los sismos diariamente para conocer la frecuencia, magnitud, ubicación y desplazamiento en caso de temblores fuertes que afecten más de un estado, con la finalidad de informar a la población y a las autoridades de manera oportuna para prevenir algunos daños materiales.
Por esta razón, existen varias instalaciones del Servicio Sismológico a lo largo de la República Mexicana para detectar los movimientos de las placas tectónicas, ya que se encuentran el límite de 5 placas dentro del territorio nacional.
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el gobierno mexicano inició la instalación de una red sismológica a partir de una reunión que tuvo con 17 países en Francia el 1 de abril de 1904, con la finalidad de crear una Asociación Sismológica Internacional.
Últimos temblores en México 02 de mayo 2022
SISMO Magnitud 4.0 Loc 58 km al OESTE de CINTALAPA, CHIS 02/05/22 11:07:19 Lat 16.79 Lon -94.25 Pf 134 km pic.twitter.com/jXYmFkTdSa
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) May 2, 2022
SISMO Magnitud 4.2 Loc 56 km al NORESTE de PETATLAN, GRO 02/05/22 08:04:29 Lat 17.88 Lon -100.89 Pf 65 km pic.twitter.com/gKelpw5WXe
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) May 2, 2022
SISMO Magnitud 3.6 Loc. 30 km al NORESTE de TEPALCATEPEC, MICH 02/05/22 04:45:54 Lat 19.31 Lon -102.59 Pf 16 km
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) May 2, 2022
SISMO Magnitud 3.5 Loc. 29 km al SURESTE de SAN MARCOS, GRO 02/05/22 04:24:04 Lat 16.59 Lon -99.21 Pf 10 km
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) May 2, 2022
SISMO Magnitud 3.7 Loc. 81 km al SURESTE de SALINA CRUZ, OAX 02/05/22 03:44:48 Lat 15.50 Lon -94.92 Pf 16 km
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) May 2, 2022
SISMO Magnitud 3.5 Loc. 14 km al SURESTE de COYUCA DE BENITEZ, GRO 02/05/22 03:23:05 Lat 16.89 Lon -100.03 Pf 10 km
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) May 2, 2022
SISMO Magnitud 4.0 Loc 20 km al NOROESTE de RIO GRANDE, OAX 01/05/22 23:24:20 Lat 16.14 Lon -97.57 Pf 7 km pic.twitter.com/bcpvQ5mc2k
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) May 2, 2022
Sismicidad semanal: del 25 de abril al 1 de mayo de 2022 pic.twitter.com/5MAA0MqYcj
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) May 2, 2022
SISMO Magnitud 4.2 Loc 40 km al SUROESTE de ARRIAGA , CHIS 02/05/22 19:13:55 Lat 15.93 Lon -94.09 Pf 86 km pic.twitter.com/04FKj6UbbO
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) May 3, 2022
SISMO Magnitud 4.0 Loc 47 km al SURESTE de PUERTO ESCONDIDO, OAX 02/05/22 12:38:04 Lat 15.50 Lon -96.83 Pf 10 km pic.twitter.com/aIQ8xu23fr
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) May 3, 2022
¿Cómo surgió el Servicio Sismológico Nacional (SSN)?
El 5 de septiembre de 1910 se inauguró la primera estación sismológica de la red, en Tacubaya, Distrito Federal, ahora Ciudad de México, quedando a cargo del Instituto Geológico Nacional dependiente de la Secretaría de Minería y Fomento.
Fue hasta años después entre 1910 y 1923 que se instalaron 9 estaciones sismológicas mecánicas autónomas en las ciudades de Oaxaca, Mérida, Veracruz, Zacatecas, Guadalajara, Monterrey, Chihuahua y Mazatlán, con sismógrafos de fabricación alemana.
En 1929, el SSN formó parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y desde 1948 pasó a formar parte del Instituto de Geofísica de la UNAM. Durante sus inicios, el Servicio Sismológico Nacional contaba con los instrumentos de medición más modernos de la época.
Sin embargo, fue hasta la década de los sesenta que las instalaciones del SSN comenzaron a tener sismógrafos electromagnéticos, llegando a tener 20 instrumentos con grabación de señales sísmicas en papel ahumado y fotográfico.
La instalación de la Red Sísmica de Apertura Continental (RESMARC) se inició en la UNAM a mediados de los años 70’s, con el fin de contar con estaciones telemétricas digitales en todo el territorio nacional.
En esta red, la transmisión de las señales se realizaba por medio de enlaces de microondas proporcionados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Las operaciones de detección y captura de eventos sísmicos se utilizaba una computadora PDP11-40.
En agosto de 1986, RESMARC pasó a formar parte del SSN. Así, se integraron las dos redes de cobertura nacional. Esto mejoró el monitoreo sísmico en el país y, por primera vez, permitió al SSN contar con registros en tiempo real desde diferentes puntos de la República Mexicana. Sin embargo, la cobertura nacional aún era insuficiente.
En 1988 se amplió la Red Telemétrica del SSN, recibiendo apoyo de Petróleos Mexicanos (PEMEX), que facilitó canales de su red de microondas para la transmisión de los datos. En los años 90's el Departamento de Instrumentación del Instituto de Geofísica, comenzó a desarrollar un sistema de procesamiento automático de datos y a instrumentar estaciones telemétricas digitales.
A partir de 1992, con apoyo presupuestal de la Secretaría de Gobernación y de la UNAM, se inició la modernización de la Red Sismológica Nacional con la instalación de equipos de nueva tecnología. Así, nació la red de Observatorios Sismológicos de Banda Ancha.