Ante el primer caso de ébola en Estados Unidos, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reforzó los filtros sanitarios en los aeropuertos internacionales de la entidad, confirmó el titular de la dependencia, Jaime Agustín González Álvarez.
En entrevista con medios de comunicación, el funcionario manifestó que se busca informar a la población sobre la enfermedad, y aunque el riesgo de transmisión del virus de ébola a Jalisco por este paciente notificado en la texana ciudad de Dallas es “bajo”, se mantiene vigilancia epidemiológica en busca de pacientes sospechosos.
Los filtros sanitarios están activos en las terminales aéreas de Puerto Vallarta y en aeropuerto internacional de Guadalajara “Miguel Hidalgo y Costilla”; aunque en coordinación con sanidad internacional la vigilancia comienza desde el origen de los vuelos.
“Estamos en primer lugar en contacto con el personal de aviación, desde que (los usuarios) se van a subir al avión. Si es gente que viene de África o ha estado en África reciben un cuestionario especial para ver si tienen algún signo o síntoma; después cuando llegan a la ciudad de Guadalajara o Puerto Vallarta, se está al pendiente, con anuncios para que acudan de manera voluntaria, porque no lo podemos hacer forzado, a los servicios médicos que hay en el aeropuerto”, refirió el secretario de salud.
González Álvarez dijo que hay especial vigilancia para vuelos provenientes de lugares con presencia de enfermedades infectocontagiosas como ébola y hay médicos en servicio para hacer un diagnóstico clínico y en su caso, referir de inmediato a los pacientes a un hospital.
Pese a la gran comunidad de paisanos jaliscienses que radican en Texas, el secretario de Salud señaló que “el riesgo sigue siendo bajo”, y por ahora “se está atentos al comportamiento entre las personas que estuvieron en contacto con este primer paciente de EU reportado con ébola porque el periodo de incubación es largo”, dijo, hasta 21 días después de adquirir la infección.
“Eso de alguna manera descontrola porque puede llegar una persona a un filtro y estar como nosotros ahorita, completamente sanos, sin ningún síntoma y después empezar con el cuadro clínico”, apuntó. Esta información se da a los viajeros para que en caso de presentar molestias posteriores a su arribo, no duden en acudir a los servicios médicos.
“Lo que queremos es mandar el mensaje, que hay una enfermedad contagiosa, que es mortal, y ojala a través de este mensaje la gente sepa lo que puede pasarle a él o su familia y tomen conciencia”, recalcó.
La infección por ébola puede confundirse con una simple gripe, pues los primeros síntomas son fiebre, debilidad, dolor muscular y dolor de cabeza, pero evoluciona hasta falla renal y hepática, y finalmente a baja de plaquetas y hemorragias. En esta última fase, es mortal.
En África occidental suman ya 3 mil 338 personas fallecidas en la que se considera la peor epidemia de ébola, desde que se identificó al virus en 1976.