Con el objetivo de promover la inclusión social de las personas con discapacidad, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC) impartió el curso denominado "Normas de trato hacia las personas con discapacidad y sus Derechos Humanos".
Erasmo Ramos, director de inclusión de la CDHEC, expuso que la barrera más difícil con la que una persona con discapacidad se enfrenta en su entorno, es la social, pues aún existe rechazo para que puedan tener acceso a sus derechos humanos.[OBJECT]
En este sentido, señaló la importancia de conocer las normas de trato a las personas de acuerdo a su discapacidad y conocer las formas incorrectas de hablar o dirigirse hacia ellas.
Explicó que lo incorrecto es llamar a esta población como personas con capacidades diferentes, discapacitado, incapacitado, lisiado, disminuido, deficiente, tullido, defectuoso, invalido, minusválido, persona especial, persona normal, que padece, sufre o es víctima de una discapacidad y el uso de diminutivos como cieguito, cojito, sordito, loquito, enanito, mongolito, mudito.
Precisó que lo correcto es referirse como personas con discapacidad o personas sin discapacidad, personas que presentan o tienen una discapacidad, ciego o persona con discapacidad visual, personas con discapacidad motriz o motora, persona sorda o con sordera, persona con discapacidad mental o psicosocial, persona de talla pequeña, persona con síndrome de Down, persona con discapacidad intelectual, persona con malformaciones.
TE RECOMENDAMOS: Personas de Talla Pequeña pugnan por el respeto
Destacó que la principal acción, que como sociedad debemos implementar para la inclusión social de las personas con discapacidad, es el de dirigirse hacia ellos con respeto y no ignorarlas.
JFR