La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) dio a conocer que el programa de conservación de bosques ya está dando resultados en las primeras 20 mil hectáreas de bosque primario de pino y encino.
Hace un año, la APEAM se convirtió en la primera asociación agropecuaria en sumarse a la Red Mexicana del Pacto Mundial de las Naciones Unidas que vela por la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la ONU.

“A partir del año 2011, implementamos un Programa de Reforestación que busca fortalecer la biodiversidad natural de Michoacán y tiene como objetivo desarrollar actividades de plantación de árboles en las partes altas de las cuencas”, señalaron.
El proyecto incluye acciones de restauración y ayuda a los propios productores a realizar mejoras en las partes forestales de sus huertas o en suelos aledaños con vocación agrícola.

“Nuestra Asociación Civil trabaja no solamente en la exportación de este fruto de calidad, sino también considera que la expansión desordenada de la frontera agrícola del aguacate, no es la mejor manera de buscar la sustentabilidad del fruto”, apuntaron.
La búsqueda de un nuevo esquema de compensación ambiental es una de las líneas que se están gestionando, ante las autoridades competentes, desde hace años, con la finalidad de mantener el ecosistema en equilibrio.
Desde sus inicios, en el programa de reforestación han plantado más de 2 millones 2 mil de árboles en Michoacán para mitigar los efectos de las prácticas de tala insostenible ocasionadas por diversos factores, y restaurar así, los ecosistemas naturales y la biodiversidad del área.
La superficie reforestada durante estos 10 años equivale a mil 720 hectáreas. Dicha plantación se realiza seleccionando las variedades de especies nativas del área acorde a la elevación y el terreno para obtener una tasa de supervivencia del 85 por ciento, comprobada mediante auditorías realizadas por la APEAM.

Para garantizar esto, los árboles jóvenes se cultivan en viveros durante dos años previos a su siembra, antes de encontrar su hogar en la naturaleza.
“Los resultados de esta iniciativa abarcan un total de 26 municipios de Michoacán, con lo que reforzamos el cuidado del medio ambiente y generamos una proyección a futuro para mantener sustentable el cultivo del aguacate”, destacaron.