El día de hoy se celebra el día mundial de la conservación de los suelos, en voz de Gladys Aguirre Balza, encargada del Parque Estatal del Cañón de Fernández manifestó que se realizan labores de conservación de uso de suelos en esta área protegida en conjunto con Prodefensa del Nazas A.C.
Aguirre Balza explicó que cuando se habla de la conservación de los suelos, no se aborda como un tema aislado ya que son muchos los factores que inciden en la degradación de los mismos, lo que repercute finalmente [OBJECT]en los ecosistemas locales, trastocando la flora y fauna de la región.
En primer lugar lo que más afecta la conservación de los suelos es la erosión, mientras que por acciones del hombre se encuentra el cambio de uso de suelos y la sobreexplotación del agua en el subsuelo, otro factor es el impacto del cambio climático en la región, porque el desierto es el ecosistema que más está creciendo en nuestro país a raíz del calentamiento global.
El cambio de uso de suelo consiste en cambiar la actividad que originalmente estaba designada para esa área, es decir no se puede construir en un área protegida, esto repercute directamente en el hábitat, afectando la flora y fauna local, se condena a la extinción del ecosistema, lo mismo sucede con la sobreexplotación del agua en el subsuelo.
En Gómez Palacio ya se perdió la flora y fauna nativa con la llegada de la industrialización y la disposición de tierras para la agricultura, “la tierra original ya se perdió, con las actividades que se realizaron como el uso de insecticidas, fertilizantes y demás químicos ya se modificaron los suelos”, explica Gladys Aguirre Balza.
En el Cañón de Fernández se realizan acciones muy concretas de conservación de uso de suelos, en estas actividades siempre ha coadyuvado Prodefensa del Nazas A. C cuando se hacen represas, para evitar que el suelo continué erosionándose por causas naturales como la lluvia y el viento.
Las represas se encuentran cerca del ejido Graseros, mismas que se realizan de piedra, para asegurar su duración respecto al tiempo. Con la colocación de represas en este sitio, no se altera el ecosistema, por ende se ayuda a la conservación física y biológica del mismo, señaló la encargada del Parque Estatal del Cañón de Fernández.
Agregó que las áreas naturales[OBJECT] protegidas deberían estar más vigiladas por la misma autoridad, ya que al declararse como “protegida” es porque se tienen valores importantes que conservar y de no hacerlo, se afecta directamente en los ecosistemas, por ello se debe ser estricto en el cumplimiento de las leyes.
El Cañón de Fernández es el último tramo que queda del río Nazas y que conserva estos valores, por ello se debe pugnar para que no sufra alteraciones, el último gran impacto lo tuvo cuando se realizó la presa, por ello es de vital importancia la conservación del uso de suelo como un área protegida.
Gladys Aguirre Balza, manifiesta que falta una visión ambiental en materia de políticas públicas, ya que el factor medio ambiente se encuentra relegado siempre a los últimos lugares de prioridad política, lo que los representantes no saben es que esta falta de planeación afecta directamente en la calidad de vida de los habitantes, en la salud de la población, entre otros factores.