De acuerdo con la economía que actualmente se vive a nivel mundial, se espera un incremento de la tasa de interés por parte de la FED (Sistema de Reserva Federal de Estados Unidos) que viene siendo el equivalente al Banco Central de Estados Unidos, con lo cual el dólar estaría quedando en 18 pesos.
Señaló lo anterior el economista Pablo Valenzuela Reyes, catedrático del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas, quien dijo que es importante que las personas se preparen en el tema económico.
"Este incremento en la tasa, va a provocar una volatilidad de los mercados financieros principalmente para el peso mexicano y el estimado es que pudiera moverse a 18 pesos y con ello el Banco Central seguirá con un incremento en las tasas mexicanas buscando compensar esa volatilidad para tener un equilibrio", refirió el economista.
Esta expectativa la obtiene de técnicas que le permiten proyectar para poder sacar una cifra, "existe una fórmula que se utiliza y que podemos decir que tiene que ver con buscar un equilibrio entre el precio del dinero de Estados Unidos, comparado con el de nosotros".
Se agrega la inflación, el tipo de cambio y se busca que haya una paridad que se llama técnica de equilibrio y que de manera conjunta con algunos otros elementos de premisas y expectativas, nos puede dar un estimado.
Valenzuela Reyes, dijo que aquí también tienen que ver las actividades económicas que se realizan como el viernes negro o incluso de las empresas quienes realizan actividades extraordinarias para comenzar un año fiscal.
Refiere que ante los constantes cambios, es conveniente aprovechar y estudiar una Maestría en Alta Dirección, ya que es algo que se puede aprovechar en el día a día para planear, ejecutar y retroalimentar en las diferentes empresas y sectores donde se tiene participación.
"Esto porque los mercados y las volatilidades y tantos sucesos que se dan, lo primero que se busca es mitigar un riesgo, cubrirse y ya se puede aprovechar esa situación, para tener alguna mejoría de los resultados de las empresas", explicó.
Actualmente al estar más globalizados e integrados en las afectaciones, al tipo de cambio actual es lo que modela todo a las empresas de pagar materia prima y al momento en la compra en el extranjero, detalló el entrevistado.