Desde el 2009 se ha implementado el Programa de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en niños de 5 años de primaria o semi escolarizadas de once años en todo el Estado, lo que ayuda a elevar la calidad de vida de los menores y al mismo tiempo se consolida la promoción de este programa tan importante.
Los casos detectados de VPH en el 2015 son: 61 (58 son en personas de 20 a 59 años) y en el 2014 se trató de 146 de los cuales, 130 son en mujeres de 20 a 59 años.
Es un virus muy frecuente en hombres y mujeres que se trasmite por contacto sexual. Casi todas las personas que tienen relaciones sexuales lo contraerán en algún momento de su vida, muchas de las veces sin saberlo porque no tendrán síntomas.
Ciertos tipos de virus permanecen y provocan cambios en las células del cuello uterino, si estos cambios no son tratados pueden originar cáncer cervicouterino. Por cada 100 mujeres infectadas, cuatro tendrán una lesión que requerirá vigilarse o tratarse.[OBJECT]
Es la prueba que permite saber si una mujer tiene los tipos de VPH que ocasionan el cáncer cervicouterino. El preservativo ofrece protección parcial del virus del papiloma humano y por lo tanto disminuye el riesgo de adquirir verrugas genitales o cáncer.
La prueba del papiloma es gratuita en las unidades de la Secretaría de Salud y también es importante acudir por los resultados de la misma.
El número de vacunas del VPH puestas del 2014-2015 en aplicación de segunda dosis son 23 mil 135 que están en proceso de aplicación, de las cuales 11 mil 700 corresponden a la Secretaría de Salud.
Para este 2015 se tiene una meta de 13 mil 200 vacunas por parte de esta dependencia para dar inicio en su aplicación en octubre próximo, dentro de la Tercera Semana Nacional de Salud.