Estados

Popocatépetl presenta episodios de tremor por 13 horas y exhalaciones

El Cenapred aseguró que la actividad registrada en el coloso se encuentra contemplada dentro del Semáforo de Alerta Volcánica Amarillo Fase 2.

El volcán Popocatépetl presentó en un lapso de 24 horas, episodios continuos de tremor por un total de 13 horas; dos explosiones; 28 exhalaciones; y columnas de vapor de agua, gas y ligeras cantidades de ceniza que alcanzaron hasta dos kilómetros de altura sobre el cráter.

De acuerdo con el reporte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), el volcán Popocatépetl inició a las 01:38 horas de este domingo un episodio de tremor que duró hasta las 3:04 horas, actividad que fue seguida por una explosión a las 3:19 horas, que no se vio por nubosidad.

El reporte detalla que se presentó otro episodio de tremor, de mayor amplitud que ocurrió de 4:31 a 5:15 horas.

A las 7:24 horas ocurrió una exhalación cuyas cenizas alcanzaron un kilómetro de alto y se dispersaron al oeste.

El reporte detalla que, en total, se detectaron 780 minutos de tremor, es decir, más de siete horas de movimientos característicos del coloso por el paso del magma a varios kilómetros de profundidad.


Según su definición geológica, el tremor se produce por los golpes del magma con las paredes de la cámara magmática o en el conducto de salida y por las explosiones de las bolsas de gas o los golpes de los bloques sólidos arrancados y arrastrados en el ascenso contra las paredes de la chimenea volcánica.

El Cenapred aseguró que la actividad registrada en el coloso se encuentra contemplada dentro del Semáforo de Alerta Volcánica Amarillo Fase 2; mientras que los escenarios previstos, de acuerdo con los especialistas del organismo científico, contemplan que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas, posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.

Los especialistas del organismo dependiente de la Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC) exhortaron a no acercarse al volcán y, sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos. En caso de lluvias fuertes, sugirió alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro.

Por su parte, la Coordinación General de Protección Civil del Estado (Cgpce) de Puebla destacó que, de acuerdo con el Modelo HYSPLIT, la ceniza de las emisiones del volcán Popocatépetl se dirigió hacia las poblaciones de Tochimilco, Acteopan, Cohuecan, Tepexco, Chietla, Teotlalco, Jolalpan y Chiautla dentro del territorio poblano; y hacia el estado de Morelos y el Estado de México.


ARP

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.