Se debe evitar el señalamiento hacia el menor que protagonizó el tiroteo esta mañana en el Colegio Americano del Noreste, pero tampoco debe de ser concebido como un hecho normal por la sociedad, consideró Miguel Villegas, psicólogo y catedrático de la Facultad de Psicología de la UANL.
En entrevista para Notivox Monterrey, el especialista advirtió que el uso de las redes sociales y la facilidad para conseguir información, a veces indeseada, genera un sentimiento de angustia generalizado que sólo puede sanarse con la ayuda de todos.
“Como padres, como madres de familia, como maestros, maestras, como autoridades, especialistas, debemos estar sensibles a que las estrategias deben ser refinadas, estudiadas y buscar la manera de poder aplicarlas y tengan un efecto positivo”, comentó.
La noticia de que cinco personas resultaron heridas luego de que un joven accionara un arma de fuego contra sus compañeros y su maestra ha generado “consternación” en la sociedad, sin embargo, indicó Villegas, debe conocerse todo el contexto en torno al incidente antes de querer encontrar culpables.
“¿Qué es lo que lleva a alguien a cometer una decisión así?, pues tendríamos que ver cómo estaba su situación personal, familiar, el entorno escolar, el entorno donde este menor convive, y que en algún momento dado lo llevó a pensar que era una opción lo que llevó a cabo.
“Habría que ver todo el contexto, insisto, desde el día anterior el cómo se levantó, cómo era su vida unos días antes, a eso me refiero con que habría que tomar en cuenta que no podemos señalar estrictamente desde la problemática a este menor”, refirió.
Aunque aclaró que desconoce el móvil del asesinato, el especialista atribuyó la acción a una concepción poco clara sobre la autoridad, los límites y las propias vivencias del menor combinadas con sentimientos de frustración.
Igualmente advirtió que esto genera un “foco de alerta” para las autoridades, las instituciones escolares y los especialistas en salud mental, quienes tendrán que desarrollar acciones, no sólo para contener, sino prevenir estas situaciones.
“Habrá que revisar qué medidas se van a tomar, no para sancionar sino para contener toda la vivencia y angustias que esto desencadena a nivel personal y obviamente a nivel institucional y a nivel sociedad”, apuntó.
Por último, invitó a las personas a acercarse a instituciones especializadas en materia de salud mental como la Facultad de Psicología, pues a través de la palabra, compartiendo las angustias, los miedos o las vivencias es como se puede salir adelante ante las adversidades.