"Monterrey podría encarnar inundación de Houston"

El activista Guillermo Martínez mencionó que la falta de zonas de absorción por reservas naturales es un problema, y que el 2.46 por ciento de 64.154 km² son Áreas Naturales Protegidas.


Para el ecologista Guillermo Martínez Berlanga, Monterrey y su zona metropolitana podría encarnar una inundación similar a la que se vivió en Houston, Texas, por el paso del huracán Harvey, debido a que las fallas de planeación urbana que encontraron especialistas estadounidenses son muy parecidas a lo que sucede en la capital regia.

TE RECOMENDAMOS: UANL espera oleada de "dreamers" para fin de año

Un estudio realizado por Sam Brody, urbanista especialista en el manejo de zonas inundables de la Universidad de Texas A&M, y Bruce Stiftel, jefe del Departamento de Planificación Urbana y Regional en Georgia Tech’s School, coincidieron en que el crecimiento de la mancha urbana, además de la poca regulación para nuevos fraccionamientos y la depredación de las reservas naturales contribuyeron a los estragos que dejó el huracán.

El activista en pro del medio ambiente señaló que independientemente de la gran cantidad de agua que cayó por el huracán, la mala planeación urbana fue lo que hizo que el agua se estancara e inundara a más de mil casas con pérdidas materiales de hasta 5 billones de dólares.

“Estos dos especialistas coinciden en esto: primero, un crecimiento urbano totalmente sin control, dos reglas laxas o inexistentes y corrupción, tres malos manejos de la tierra, exceso de concreto y pésimo manejo de las reservas naturales. Impresionante la coincidencia”, indicó.

El estudio señala que de 2000 al 2015 se construyeron 360 mil nuevos edificios entre fraccionamientos y centros comerciales, pese a que la población solamente incrementó un 23 por ciento en este periodo.

Sobre este tema, la encuesta intercensal del INEGI 2015 revela que Nuevo León ocupa el primer lugar de expansión de la huella urbana debido a que 9.4 por ciento de la población realiza migración interna, es decir, que se mudan a otro municipio dentro del mismo estado, generalmente a zonas de la periferia.

Otro dato que evidencia la expansión acelerada en los municipios periféricos es la tasa de crecimiento promedio anual de 2010 al 2015 por entidad, en donde cinco de los seis municipios con mayor incremento poblacional en el país pertenecen a Nuevo León.

El ecologista manifestó que la falta de zonas de absorción por reservas naturales tanto en Houston como en Nuevo León es un problema, toda vez que en el estado son menos del 2.46 por ciento las Áreas Naturales Protegidas, de una extensión de 64.156 km².

“La montaña está saturada, ya no hay zonas de amortiguamiento, ya no hay zonas de represión, está muy mal manejado el concreto”, opino Berlanga.

Finalmente criticó que la Ley General de Asentamientos Humanos no contemple una regulación estricta para los desarrolladores y no garantice el cuidado de las áreas verdes.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.