Las activistas feministas de Coahuila emprendieron el camino para concretar que se apruebe la Ley Olimpia y presentarán en las próximas semanas la propuesta formal.
La normativa ya fue aprobada en Zacatecas, Puebla y Chiapas. Surgió inicialmente por una lucha emprendida hace más de cinco años por Olimpia Coral Melo, quien fue víctima de violencia digital y recientemente visitó este estado para promoverla.
“El tema de la violencia digital lo estamos manejando desde el año pasado en Coahuila y vemos definitivamente las relaciones se están dando mediante medios digitales. Con esto hablamos desde las sentimentales y comerciales, sería ilógico pensar que la violencia no está migrando”, declaró Natalia Fernández Martínez, activista y coordinadora de las Jornadas de Educación Digital de la colectiva Defensoras Digitales Coahuila.
Expuso que ya hubo un primer acercamiento con legisladores locales y están en el proceso de recolección de firmas para presentar la iniciativa después del periodo vacacional de semana santa.
“Ya platicamos con las diputadas de la Comisión de Igualdad y de Trata de Personas, además de instituciones educativas y cámaras que nos van ayudar a impulsarla como iniciativa ciudadana en su mayoría”.
Detalló que la ley consiste en tres cosas fundamentales que buscan prevenir, combatir y erradicar la violencia digital.
“El delito de difusión de contenido que ya tenemos en Coahuila hay que ampliarlo un poco más para alcanzar ciertas situaciones, además de endurecer las penas para que sean más significativas, tipificar el ciberacoso en diferentes modalidades que tiene e incluir la violencia digital en la Ley de Acceso a las Mujeres para que se puedan hacer políticas públicas”.
Argumentó que en el caso de esta entidad ya hay un base de donde partir en el caso del primer requerimiento por las últimas modificaciones al Código Penal hace dos años, sin embargo cuenta con “tecnicismos” que complican su aplicación.
“Hay estados en los que no hay nada, pero en Coahuila hay una avance significativo en el artículo 172 del Código Penal que dice que quien difunde este contenido, pero son situaciones muy específicas y ese tipo de situaciones hacen que la propia autoridad no pueda empoderar los delitos”.
Consideró que en algunas entidades federativas un reto para promover la iniciativa es que las autoridades no ven como violencia el acoso digital o la divulgación sin consentimiento de material íntimo.
“El problema es que en la mayoría de los estados no lo consideran como violencia porque no es real o algo latente porque no tienes golpes. Las relaciones de confianza en cuestión digital están muy fracturadas y tenemos que buscar la manera de prevenir, sancionar y erradicar”.
A la par de la recolección de firmas, dijo que realizan labores de difusión y concientización sobre lo que implica la violencia digital y los derechos que tienen las mujeres ante la autoridad para hacer valer justicia.
“Tenemos Jornadas de Educación Digital y vamos ir a cada una de las regiones para hablar de la violencia digital, ciberacoso, los derechos y las faltas en las que incurren las personas que comparten este contenido”.
Según información del Frente Nacional para la Sororidad, las entidades donde está proyectado presentar en breve la reforma son Coahuila, San Luis Potosí y Guerrero.
En donde ya está en análisis corresponden a Baja California Norte, Guanajuato, Hidalgo, Veracruz, Ciudad de México y Yucatán.
Se reciben hasta 9 reportes de violencia por semana
La Colectiva Defensoras Digitales Coahuila recibe por semana el reporte de hasta 9 casos de violencia y en el último mes gracias a eso se ha logrado establecer la denuncia formal en tres casos.
“Hemos visto estos casos en Coahuila y los colectivos recibían por semana dos casos a lo mucho, pero desde el mes pasado tenemos nueve de mujeres que tienen esta situación”, declaró Natalia Fernández Martínez, activista e integrante de esa organización que surgió recientemente por la colaboración de distintos grupos feministas en la entidad.
Explicó que los reportes llegan a través de la página de Facebook: “Defensoras Coahuila” y de ahí se busca darle un acompañamiento a las mujeres.
“Les pedimos llenar un formato para poder documentar y les damos acompañamiento o las instrucciones en caso de que no estén cerca de nosotros para que exijan sus derechos ante el ministerio público”.
Detalló que actualmente hay 13 colectivos feministas de todo el estado y que desde su trinchera y el lugar brindan apoyo.
“No toda la gente se anima a denunciar, pero al menos tres casos”.
Expuso que las “Defensoras Coahuila” comenzaron hace unas semanas con sus jornadas informativas acerca del ciberacoso y la promoción de la Ley Olimpia.
“Es una estrategia que definitivamente era necesaria y el frente ha tenido una parte muy relevante dentro de este tema. Nos interesa que la gente conozca y se impulsen estas legislaciones para no llegar a casos tan lamentables como los suicidios”.
Consideró que en muchos casos tanto la autoridad como las víctimas desconocen cómo actuar ante casos de ciberacoso o intercambio de material de material íntimo y de ahí la importancia de darles las herramientas.
“Tan relevante es que niños de los 12 a los 16 años al menos el 40 por ciento ha tenido un contacto de estos y el 90 por ciento de personas que se ven afectadas por esto son mujeres”.
Hay que mencionar que también existe un movimiento nacional demoninado Defensoras Digitales, perteneciente al Frente Nacional para la Sororidad, el cual cuenta con una página web en el que también se puede hacer contacto en el caso de algún tipo de violencia.
Cabe destacar que en días recientes la propia Fiscalía General de Coahuila informó que en lo que va del año suman 10 denuncias por el tema de compartir o comercializar fotos íntimas, acción comúnmente conocida como “packs”.
En esta entidad ha tomado fuerza el tema por diversos casos que se han dado a conocer, entre ellos uno de Monclova que derivó en el suicidio de una mujer.