Julieta Hernández Camargo, presidenta de Sí Hay Mujeres en Durango se entrevera entre generaciones de feministas. Participa de manera activa en el movimiento y da luz a la causa legal que atañe la vida de las mujeres. Reconoce los avances pero no quita el dedo de la llaga en los errores y omisiones.
¿Cuál es el diagnóstico de violencia contra la mujer en la actualidad?, ¿han variado los tipos de violencia?
La situación de la violencia en Durango sigue igual y en algunos casos ha aumentado, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo de la Secretaría de Gobernación, por ejemplo, en el caso de la violencia familiar disminuyó de 428 a 408. Estoy hablando en lo que se encuentra registrado en el mes de enero de 2020 y en el de enero de 2021.
En el caso de los feminicidios también, porque el año pasado en este mes llevábamos dos y ahora llevamos uno. Pero, tenemos el caso de otros delitos como es el abuso sexual y ahí sí aumentó de 30 el año pasado y en el mes de enero de 2021 van 37.
El acoso sexual aumentó de 2 a 11, y las violaciones aumentaron de 20 a 23, estamos hablando de un comparativo de enero del año pasado a enero de este año. En el caso de la violencia familiar realmente hay estudios y hasta las mismas autoridades han declarado que aumentó. Sin embargo, creo que disminuyeron las denuncias y creo que también los otros delitos pudieron haber disminuido por la falta de acceso a las redes de apoyo de cómo ir a denunciar, hay que destacar que en esta pandemia tienen al agresor en casa.
Desde luego México es un país donde cada día se cometen 10 feminicidios, porque estamos en una vida llena de violencia. Sobre los tipos de violencia existen varios: La física, la patrimonial, la violencia económica, la violencia sexual, la violencia feminicida, la violencia obstétrica, y desde luego la violencia política.
Todos estos tipos de violencia se encuentran contemplados dentro de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Durango, creo que olvidé mencionar la violencia psicológica. La violencia patrimonial es cuando le roban cosas a la mujer o se las destruyen. Y la violencia obstétrica es la que se lleva a cabo aquí, por parte de los hospitales cuando una mujer va a parir, que en algunos casos es violentada.
Uno de los problemas del feminicidio es que son pocas las sentencias en comparación con las hechos. Además que existe violencia en las comunidades rurales que es menos visible que en las ciudades.
¿Las autoridades han entrado de lleno al tema de las investigaciones?
Sí, en realidad en el caso del feminicidio es un problema su clasificación, porque su clasificación por ejemplo el año pasado, de 20 homicidios de mujeres solo fueron calificados como feminicidios 12.
Veo que solamente falta atrapar uno de los que lo cometieron, que sí están debidamente investigados, según la información que tengo de la propia Fiscalía.
Creo que sí hace falta más investigación por parte de las autoridades, creo que les falta mucho personal para realizar las investigaciones como es debido, y gracias a estas faltas de investigaciones quedan impunes algunos delitos. Y en la zona rural existe más violencia por las costumbres de las zonas rurales e indígenas, son distintas y se ve con mayor naturalidad la violencia.
La naturalizan y no la denuncian, es por eso que existe mucha violencia en la zona rural y desde luego en la zona indígena.
¿Cómo conmemorar este 8 de marzo cuando se han tenido que imponer, como es en el caso de Gamaliel Ochoa?
Como el año pasado, con protestas públicas, tenemos programadas diferentes actividades, para darle seguimiento a la marcha del año pasado que fue muy exitosa y que estuvo llena de denuncias, sobre todo de hostigamiento sexual en las escuelas, en una secundaria tuvimos un caso y en bachillerato en el Tecnológico y en la Universidad Juárez, hay planes y serán actividades de denuncia de todo lo que no se resuelve.
También existe violencia que se genera desde ministros y líderes religiosos, ¿cómo la viven las mujeres? Es un tema poco abordado, pero real.
Cierto, también los diferentes ministros de las religiones dictan una doctrina machista, de sumisión y de culpa, en mi opinión.
Sí existe violencia por parte de las diferentes religiones, incluso la religión católica, enseña varias cosas como soportar la violencia, es muy común que digan: tienes que soportarlo, es tu cruz. Esa es una expresión desde luego que provoca violencia.
Otra sería en el caso de la violencia obstétrica, las mujeres nunca identifican que están siendo violentadas en los hospitales, porque creen en lo que dice la iglesia, principalmente la católica: parirás tus hijos con dolor.
Y cree que es necesario sufrir para poder amar a los hijos, pienso que con los avances científicos y tecnológicos ya se puede evitar, creo que hay violencia en las diferentes religiones, en algunas les impiden que les hagan transfusiones sanguíneas a las personas que tienen necesidad, eso es violencia.
A los niños y las niñas no se les permite el amor a la patria, les prohíben que hagan honores a la bandera y a todos los símbolos patrios, a las mujeres es la sumisión que deben tener para aguantar al marido porque es su cruz y que tienen que parir a los hijos con dolor, son dos expresiones violentísimas.
CALE