Hasta ahora, el sector energético se ha salvado por las inversiones en energía eólica y solar para incursionar en granjas tanto de estructuras que arriban vía Altamira, como de paneles, y si bien la entidad no es el punto más atractivo en la República Mexicana, han llegado inversiones extranjeras, dijo Germán Campero Anchondo.
El presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar en Tamaulipas comentó que han recibido más solicitudes de tecnología en el resto del país que por parte de la Asociación de Energía de Tamaulipas.
Apuntó la necesidad de activar la electrolineras, como la que desde noviembre pasado se está inaugurando en Tampico, sobre todo por las contingencias ambientales que han sufrido la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, lo que hacen urgente que la Sener tome cartas al respecto.
"Se ha congelado el sector petrolero por la mera ley de oferta y demanda.
Se generó una sobreoferta y eso tumbó el precio, lo cual nadie tenía previsto.
La reforma energética, por desgracia, no ha tenido el boom que se esperaba en este rubro porque todo se frenó.
"Está la expectativa, no es que no haya servido, sino que aún no ha detonado. Detonará cuando el precio regrese a los estándares que estaba. Mientras tanto, por cuestiones naturales, lo que se tuvo que reformar para poder tener acceso a la apertura de mercado que se buscaba tener, también se dio en la industria eléctrica".
Indicó que esos movimientos se hicieron sin pensar realmente en los beneficios que pudiera traer para otro sector industrial, como lo han sido las energías renovables, lo cual ha salvado hasta ahora el plano del sector energético desde el punto de vista de lo eléctrico porque ha llegado mucha inversión extranjera, específicamente a Tamaulipas, con el tema eólico, para montar granjas eólicas y se está empezando a incursionar en lo solar.
"Si bien a nivel nacional no somos el punto solar más atractivo, seguimos teniendo muy buena radiación, y si alguien desea invertir en lo solar, también tendrán provecho en el negocio.
"Sin embargo, en el tema eólico somos a nivel nacional uno de los puntos más fuertes, y por ello ha sonado más lo eólico, por la naturaleza geográfica de donde estamos ubicados, en una gran cantidad de litoral, en el centro del Golfo de México donde por naturaleza llegan líneas de corrientes de aire muy constantes y sin altas turbulencias. Eso lo hace muy atractivo para este tipo de tecnología".
Manifestó que la apertura de mercado se ha visto en la reestructuración que le dieron a la CFE, donde la dejan como una productora más y se consideran ahora otros jugadores dentro de la ecuación, eso permite que inversionistas extranjeros estén pensando en invertir.
"El puerto de Altamira ha levantado en gran medida su operación gracias a estos artefactos que son de grandes dimensiones y se requiere de una infraestructura como la que ya teníamos aquí en Altamira, y se ha aprovechado para ser la puerta natural de entrada para estos equipos.
Ha traído beneficios a la zona a los que están involucrados en el tema de logística, de transporte, y el tema aduanal y naviero que les ha servido mucho.
"Cada aspa mide por lo menos 35 metros, la más pequeña. El diámetro del rotor es de 70 metros. Las torres deben estar arriba de esos 35 metros de altura; es decir, a 80, 100 metros de donde se montan las aspas".
Se le preguntó si hay forma de unir energías eólica y solar; respondió que no es necesario, sin embargo se puede hacer.
"Si tú como inversionista quieres diversificar tu portafolio de inversión, y dices que tienes 100 millones de dólares para invertir, 60 en lo eólico y 40 en lo solar, lo puedes hacer".
"Lo eólico es una apuesta más riesgosa en cuanto a si te toca un año malo, que no haya viento, no generaste lo que tenías proyectado y no tendrás las ganancias que estabas esperando. Lo solar es una apuesta más segura, porque el sol es mucho más constante, los nublados son muy periódicos. Se tienen estadísticas de 20 años de cómo puedes proyectar el sol, si bien tiene un retorno de inversión más largo".
"Es como el mercado de valores: tu apuesta más segura es la que tiene el retorno de inversión más largo, y la menos segura puede ser más rápido el retorno, pero te arriesgas por años sin aire. Al montar una granja eólica se hacen mediciones de por lo menos un año para tener el ciclo natural y se hace la proyección de generación de energía".