Ricardo Trejo Calzada, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas en la comunidad de Bermejillo, Durango, ya trabajan para desarrollar biodiésel de plantas silvestres que se encuentran en la región lagunera como la higuerilla o ricino y el chicalote, que tiene concentraciones de aceite mayores al 40 por ciento.
Trejo Calzada es parte de los conferencistas que forman parte del IV Congreso Internacional y XV Congreso Nacional sobre Recursos Bióticos de Zonas Áridas, desarrollado en Gómez Palacio, donde compartió en su oportunidad que se ha descubierto que la semilla de esta planta cuenta con gran cantidad de aceite para convertirlo en biodiésel.
¿Cómo van las investigaciones sobre el biodiésel en la Universidad Chapingo?
Estamos trabajando en cultivos alternativos para la producción de biodiésel en zonas áridas, principalmente con especies probadas en otras regiones y queremos evaluarlas en la zona lagunera, tal como con la higuerilla.
¿Qué características tiene la planta higuerilla?
Hemos estado haciendo investigaciones en Bermejillo, a esta planta catalogada entre la maleza, que crece de manera espontánea y silvestre, resiste condiciones climatológicas hostiles como la falta de agua en suelos pobres, además tiene la capacidad de extraer muchos derivados de la planta, principalmente el aceite de ricino, utilizado en cosméticos pero también en la producción de biodiésel.
¿Qué beneficios tiene producir biodiésel con la higuerilla?
Principalmente que no se requiere mucha agua. Pretendemos trabajar con cultivos que no requieran de grandes cantidades de agua, con rendimientos favorables hasta cinco toneladas por hectárea de semilla con porcentaje de aceite por encima del 40 por ciento, la reducción del uso del agua es parte de nuestros intereses.
¿Hay más plantas en la región que puedan aprovecharse de la misma manera que la higuerilla?
El Chicalote también es una planta considerada como maleza pero hemos detectado en propias investigaciones que su semilla puede llegar a tener hasta un 40 por ciento de aceite, el cual ya convertido a biodiésel cuenta con gran eficiencia.
¿Cómo es que una planta puede convertirse en biodiésel?
Básicamente se extrae el aceite, el cual tiene ácidos grasos que a través de un proceso llamado transesterificación. Hay diferentes formas de extraer el aceite, según sea en laboratorio con solventes orgánicos o extracción física mediante presión, aquí la cosa es usar la menor cantidad de agua en el proceso.
¿Qué ventajas tiene la energía del biodiésel que no tiene la energía eólica o la solar?
Las energías solar y la eólica tienen la limitante al momento de convertirla en energía eléctrica se tiene qué utilizar al momento, mientras que las plantas son el almacén de energía en forma biológica en sus semillas y aceite. Además, al corto plazo no vemos a la energía del tipo fotovoltaica, solar o eólica, en máquinas grandes como las de un ferrocarril, tráiler o vehículos agrícolas, ahí el biodiésel entra como alternativa.
¿Esto qué tanto ayuda al ecosistema?
Generar menos consumo de agua ya que es el recurso limitante de esta región, se contribuye a la reducción de consumo de combustibles fósiles y reducir así, la emisión de gases efecto invernadero a fin de mitigar los efectos del cambio climático.
¿Qué futuro tiene la producción de biodiésel?
Dentro de las energías alternativas está la biomasa como tal, tiene una buena perspectiva a corto y a mediano plazo, al ser cultivos que no compiten con los cultivos alimenticios. Asimismo son cada vez más los vehículos que incorporan este tipo de combustible en sus sistemas.