Los aumentos de precios de productos y servicios en el inicio de este 2023 representan un alto riesgo para las familias y para las pequeñas y medianas empresas que están resintiendo una cuesta prolongada.
Anselmo Chávez Capó, investigador de la Licenciatura en Administración Financiera y Bursátil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), explicó que cuando parecía que el comportamiento de esta variable económica presentaría una tendencia a la baja, los resultados obtenidos muestran que esta se aceleró.
La inflación general en la ciudad de Puebla en enero de 2023, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se situó en 8.64 por ciento, mayor en 0.3 puntos porcentuales a la reportada en diciembre del año pasado, mientras que en Izúcar de Matamoros fue de 9.03 por ciento.
"La inflación seguirá siendo un problema persistente por lo menos hasta el final del primer trimestre de este año, se puede decir que la cuesta de enero continúa porque el incremento de precios sigue en aumento", resaltó.
Entre los productos que más incrementaron su precio en enero de este año fueron los plátanos con 17.15 por ciento, el limón con 16.15 por ciento, cigarros con 4.76 por ciento, los derechos por abasto de agua en 2.60 por ciento, los refrescos en 1.64 por ciento, el pollo con 1.62 por ciento; y en las fondas, toterías y taquerías subieron sus platillos su costo en 1.56 por ciento.
Señaló que uno de los alimento que está está aumentando de precio y que impacta en las familias poblanas es el huevo.
"El precio del kilogramo de huevo, un alimento indispensable para la dieta de los mexicanos alcanza hasta los 50 pesos en misceláneas y expendios al menudeo, mientras que en los supermercados su precio ronda en los 45 pesos. Está situación representa en promedio de incremento de 17 pesos", apuntó.
El investigador de la universidad poblana de carácter privado explicó que, al final, el aumento al salario mínimo no resultó un alto beneficio para los trabajadores y ya quedó superado ante los incrementos de precios.
"El incremento al salario mínimo solo beneficia a los trabajadores formales con dicho nivel de ingreso; el problema es que más de 70 por ciento de los puestos se encuentran en el sector informal, para quienes el inicio de este año es complicado", resaltó.
CHM