Estados

De las erupciones del Popocatépetl a lo que significa su nombre: esto debes saber del volcán

Desde su origen hasta las erupciones recientes, el volcán Popocatépetl ha dejado una huella imborrable en la historia de México.

En las vastas tierras de México, se alza imponente una maravilla natural que ha cautivado la imaginación de generaciones: el volcán Popocatépetl. Con una historia que se remonta a miles de años, esta montaña ha sido testigo de eventos trascendentales y ha dejado una huella imborrable en la geografía y la cultura del país.

¿Qué significa su nombre?

El Popocatépetl, cuyo nombre en náhuatl significa "cerro humeante", se encuentra en el eje volcánico transversal, en el centro de México. Con una altitud de 5 mil 426 metros, se levanta majestuoso entre los estados de Puebla, México y Morelos

Pero detrás de su imponente belleza, se esconde una historia de actividad volcánica constante y eventos que han impactado a miles de personas.

Estas son algunas recomendaciones dadas por las autoridades ante la caída de ceniza por actividad del volcán Popocatépetl.
Recomendaciones ante la intensa actividad del volcán Popocatépetl

La Historia de Don Goyo

De acuerdo con el documento "Historia de la Actividad del Volcán Popocatépetl" elaborado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la historia del Popocatépetl se remonta a hace más de 20 mil años, cuando comenzó su formación con la acumulación de capas de lava, cenizas y piroclastos. Durante siglos, este coloso ha entrado en erupción en múltiples ocasiones, dejando su marca en los valles circundantes y alterando el paisaje de manera significativa.

Uno de los eventos más notorios en la historia reciente del volcán ocurrió en diciembre de 1994, cuando despertó de un largo periodo de inactividad y comenzó una serie de erupciones explosivas. 

A pesar de ello, el gobernador de Puebla mencionó que es muy pronto para cambiar el semáforo de alerta volcánica.
Autoridades informan ligera reducción en actividad del volcán Popocatépetl

Desde entonces, el Popocatépetl ha mantenido una actividad volcánica intermitente, con períodos de relativa calma seguidos de fases de mayor inestabilidad. Las autoridades mexicanas, en colaboración de la Cenapred, han establecido un sistema de monitoreo constante y han implementado planes de evacuación en caso de una erupción importante, buscando salvaguardar la vida de las comunidades cercanas.

Fue en 1997 cuando la intensidad de la erupción alcanzó el índice de explosividad de 2 a 3 y condujo, por recomendación del Comité Científico Asesor, a que el color del semáforo de alerta volcánica se pusiera por varias horas en color rojo, es decir, en máximo nivel de alertamiento, pero sin iniciar ninguna evacuación.

Símbolo de vida y fertilidad

A pesar de los desafíos que representa vivir cerca de un volcán activo, las comunidades que habitan en las faldas del Popocatépetl han demostrado una notable resiliencia a lo largo de la historia. Su conexión con la montaña es profunda y se ve reflejada en su cultura y tradiciones. Para ellos, el volcán es un símbolo de vida y fertilidad, y a pesar de los riesgos inherentes, han aprendido a adaptarse y convivir con su poderoso vecino.

El Popocatépetl también ha dejado una huella en la historia de la exploración y la ciencia. De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres. científicos de todo el mundo han estudiado sus erupciones y su comportamiento para comprender mejor los procesos volcánicos y mejorar los sistemas de alerta temprana.

La actividad del coloso forma parte del Semáforo de Alerta Volcánica Fase 3, la cual, significa preparación.
Volcán Popocatépetl | Especial

La mitología del Popocatépetl 

El Popocatépetl está envuelto en una hermosa leyenda mexicana de amor y tragedia. Según la leyenda, Popocatépetl era un joven guerrero que se enamoró de Iztaccíhuatl, una princesa.

Después de partir para luchar en una guerra, Popocatépetl fue informado falsamente de la muerte de Iztaccíhuatl. Devastado, se retiró a las faldas del volcán, donde finalmente murió. Iztaccíhuatl, al enterarse de la muerte de su amado, murió también. 

Los dioses decidieron honrar su amor eterno convirtiéndolos en montañas, el Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

Vista del Popocatépetl e Iztaccíhuatl al atardecer | Andrés Lobato
Vista del Popocatépetl e Iztaccíhuatl al atardecer | Andrés Lobato

En los últimos días el volcán Popocatépetl ha aumentado su actividad, por lo que las autoridades han decidido poner en Amarillo Fase 3 del semáforo de alerta volcánica, del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). 

En las últimas 24 horas, mediante los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se detectaron 22 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza. 

Adicionalmente, se contabilizaron mil 234 minutos de tremor de alta frecuencia de baja a gran amplitud, asociados a la emisión continua de gas, vapor de agua y ceniza, así como en ocasiones de expulsión de material incandescente a corta distancia del volcán

MO

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.