Estados

Habitantes más próximos al volcán Popocatépetl viven siempre preparados para el peligro

Decenas de pobladores de San Pedro Benito Juárez afirman están preparados para una posible emergencia; aseguran que si hubiera necesidad de evacuar, no lo pensaría dos veces.

Con su bebé en brazos de apenas seis meses de nacida y caminando por la empinada calle para llegar a su casa, Gabriela es una de los miles de pobladores que habitan a las faldas del volcán Popocatépetl, en Puebla, y aunque asegura que prácticamente está acostumbrada a los rugidos de Don Goyo, como llaman al volcán, reconoce que existe un poco de temor.

“Tiene medio año (su hija) y me da miedo que a lo mejor les vaya a pasar algo, ella está chiquita… la verdad como está muy activo el volcán, tengo mis papeles ya para cualquier emergencia, así ya pasa algo, ya nada más los agarro”, relata en entrevista para MILENIO.

Así como ella, decenas de pobladores de San Pedro Benito Juárez, perteneciente al municipio de Atlixco, la comunidad más cercana al Popocatépetl con solo 11.4 kilómetros de distancia al cráter, afirman están preparados para una posible emergencia, como don Agustín Martínez, campesino de oficio, quien sin titubeos asegura que si hubiera necesidad de evacuar, no lo pensaría dos veces para sacar a su familia, aunque él se quedaría para resguardar su patrimonio: animales de granja y cultivos de los que vive.

Los habitantes de San Pedro Benito Juárez están acostumbrados a vivir bajo el peligro.
Los habitantes de San Pedro Benito Juárez están acostumbrados a vivir bajo el peligro. (Miguel Ceballos)
“Si hubiera necesidad yo creo que lo primordial es la familia, uno no puede dejar todo el abandono, de tantos años de sacrificio, porque es una vida que teneos aquí, nuestros animales, no nada más los animales, tenemos grano, maíz, no lo podemos dejar a la deriva”.

Mientras da de comer a sus dos caballos y un burro platica a MILENIO que hace más de 10 años se realizó un censo para contabilizar a los animales y evacuarlos junto a sus dueños en caso de emergencia, sin embargo, señala que recientemente ninguna autoridad se ha preocupado por ello

“A nosotros no nos han visitado, para que vamos a decir, “sí han venido”, no, no, honestamente no nos han visitado y en dado caso que hubiese manera de llevarse los animales, adelante, sino, pues que, más quisiéramos”
Ceniza volcánica que se junta por kilos en este pueblo de Atlixco.
Ceniza volcánica que se junta por kilos en este pueblo de Atlixco. (Miguel Ceballos)

Aquí, aunque la ceniza del Popocatépetl es abundante y pese a que el gobierno de Puebla ha pedido a los habitantes de 16 municipios de la entidad usar cubrebocas para evitar enfermedades respiratorias, los pobladores afirman que ya están acostumbrados.

Una de ellas es doña Lorenza, quien escoba en mano barre el exterior de la clínica del IMSS con evidente dificultad ante los kilos y kilos de ceniza volcánica acumulada en la calle.

“Sí tenemos cubrebocas, de hecho, lo traemos, pero no nos acostumbramos mucho a andar con cubrebocas, por la pandemia sí, era más obligatorio usarlo, pero ahorita no lo usamos, de hecho, aquí lo traigo, pero es incómodo, el calor y luego el trabajo, es incómodo tener el cubrebocas”

Recuerda que hace tres días llenaron una carretilla completa de ceniza tras realizar la limpieza exterior de la clínica junto a grupo de al menos siete hombres y mujeres.

En tanto en la cabecera municipal, en Atlixco, es diferente, ahí ante la ceniza que también se acumula por montones, los pobladores sí utilizan el cubrebocas para evitar alguna enfermedad.

Volcán de Popocatépetl
Volcán de Popocatépetl. (Miguel Ceballos)

Incluso el gobierno municipal inició una campaña de distribución de cubrebocas en el centro de la ciudad.

Autos y la explanada municipal completamente cubiertos de ceniza son la postal diaria en Atlixco, ahí, los trabajadores de limpia como doña Catalina tienen que utilizar hasta palas para levantar los regalitos de Don Goyo.

“Sí pesa, parece cemento… hay que barrerle bien para que no quede lo de la ceniza, tengo que andar con el cubrebocas, tengo que andarme tapando, para que no me agarre una enfermedad y a la hora que se barre, se levanta mucho polvito”.

Por su parte la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) está lista para responder ante una emergencia. Entre los primeros respondientes se encuentra el Primer Regimiento Caballería Motorizada ubicado justo en Atlixco y que desplegaría en un primer momento a por lo menos dos escuadrones de reconocimiento con un total de 200 elementos, como parte del Plan Popocatépetl, afirma el subteniente de Caballería Alex Santiago.

“Actualmente el Plan Popocatépetl cuenta con 77 albergues para el alojamiento de quien lo requiera ante la situación que se vive, se cuenta con una capacidad máxima de 46 mil 309, es la suma total de todos los albergues, actualmente el albergue con mayor capacidad, se encuentra en la localidad de Izúcar de Matamoros, en instalaciones de la Universidad Tecnológica”.

Por lo pronto el gobierno de Puebla ha suspendido ya las clases presenciales en escuelas de 11 municipios cercanos al volcán Popocatépetl.


DMZ

Google news logo
Síguenos en
Miguel Ceballos
  • Miguel Ceballos
  • Periodista mexicano con más de 15 años de experiencia en diversas fuentes como gubernatura, política, turismo y seguridad. Experto en SEO y redes sociales. Licenciado en Televisión por AS Media y Maestro en Pedagogía por la UPAEP. Apasionado, comprometido y brutalmente honesto
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.