La familia Vargas estuvo una década viviendo en Estados Unidos, allá nacieron sus tres hijos de 11, 7 y 4 años, quienes hoy fueron parte de 100 menores con doble nacionalidad, al entregarles los documentos oficiales que los acreditan como mexicanos aunque nacieron en otro país.
Se decidió regresar a Gómez Farías, Tamaulipas, porque extrañó el terruño luego de estar 10 años desempeñándose como mecánico automotriz, es el caso de Raúl Vargas, que ya está trabajando de lo que sabe en el municipio de Altamira.
Refiere que en este momento la familia de su esposa tiene temor porque aún viven en Estados Unidos, pero “primero Dios sale el señor (Donald Trump) y se tranquilizan otra vez las aguas”.

Entregan dobles nacionalidades a niños
Este martes el Instituto Tamaulipeco del Migrante (ITM) entregó 100 dobles nacionalidades a niños tamaulipecos de la región sur y centro de la entidad, la mayoría, hijos de padres repatriados.
Juan José Rodríguez Alvarado, titular de la dependencia, aseguró que la meta es poder entregar la doble nacionalidad a 30 mil menores que están en esta situación en el estado de Tamaulipas.
En su discurso, como parte del protocolo de la entrega de los documentos, el funcionario habló del presidente de Estados Unidos y de los rumores de repatriaciones masivas, dice que no hay que tomarlo en serio, porque no será así.
“Un juez impidió a Trump hacer deportaciones masivas”, comentó el funcionario tamaulipeco en el marco de la entrega de dobles nacionalidades, en el cual la mayoría de los asistentes eran menores de edad y sus familias.
“Son más de 100, concluimos ya 800 trámites binacionales, estamos entregando por región; la semana pasada estuvimos en Victoria y Mante, hoy nos toca entregar en la zona sur y esperemos que este evento, tiene una trascendencia importante”, declaró.
Rodríguez Alvarado enfatizó que “es importante que estos niños, que pareciera no tienen una identidad plenamente garantizada, ya a partir de este momento sean binacionales, que puedan desarrollarse en Estados Unidos, hacer valer sus derechos en suelos norteamericanos”.
SJHN