La Red de Mujeres de La Laguna, señala que en el caso de la menor de edad que tuvo a su hijo a escondidas y que el recién nacido falleció, existe una cadena de responsabilidades.
Ya que además de la menor y de sus padres, las instituciones de salud no facilitan anticonceptivos y de las educativas porque no han funcionado sus pláticas sobre prevención del embarazo.
"Por ello es que no se le debe satanizar tan a la ligera debido a que no se conocen sus circunstancias de su entorno".
El pasado domingo Notivox Laguna dio a conocer que Luisa de 16 años llegó a la clínica 16 del IMSS por una emergencia: un sangrado que los médicos dijeron obedecía a un parto.
Ella lo negó varias veces a pesar de que su hijo apenas nació, lo dejó sin atención y prácticamente escondido.
El área de trabajo social del Instituto envió a los padres de la menor -quienes aparentemente no tenían conocimiento-, a buscar al recién nacido en su domicilio ante la evidencia de que se trataba de un alumbramiento.
La menor ante la insistencia, finalmente confesó que había tenido al bebé y donde lo puso, sin embargo, fue muy tarde porque lo encontraron sin vida.
Hay versiones que señalan que lo dejó en una caja, la investigación apunta a que fue en el baño.
Sobre el tema Adriana Romo comenta que es muy complejo externar un posicionamiento definitivo sin embargo, señala que se le criminaliza a la menor en redes sociales.
“La ley en Coahuila habla de que cuando hay un embarazo en menores de edad se tiene que asumir como una violación. Además ¿dónde está el padre del recién nacido? ¿quién no te dice que fue producto de una violación?”, comenta.
Es obvio también de que si la menor no dijo a su familia es que existía un alto grado de temor y sí se puede ocultar incluso hasta los 9 meses.
“Hay que ver que por qué no tuvo la confianza de decírselo a alguien. Imagínate el grado de miedo que tuvo que experimentar para llegar a pasar sola por un proceso de alumbramiento. Ella es una niña, a los 16 años no tiene madurez”, afirmó.
Se trata de una cadena de responsabilidades. No es tampoco tan fácil acceder a anticonceptivos en los servicios de salud tanto para hombres como para las mujeres, a pesar de lo que dicen las autoridades.
“Hemos hecho rastreos para el acceso de anticonceptivos para adolescentes. No es tan fácil y es algo que supuestamente la autoridad oferta como gratuito y no es cierto”, afirmó.
También si la menor hubiera tenido acceso a la interrupción del embarazo no hubiera llegado a ello, también las instituciones educativas tienen su parte de responsabilidad ya que el manejo entonces de la educación sexual no está funcionando pero también hay responsabilidad de los padres.