Mauricio Toledo, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa, exigió al titular de la Mesa Directiva, Xavier López Adame, se aplique la disciplina reglamentaria a diputados que se ausenten o lleguen tarde a las sesiones de trabajo.
Lo anterior, explicó, es porque derivado de la impuntualidad se retrasa el inicio de las sesiones y con ello el trabajo parlamentario.
"Conforme al Reglamento para el Gobierno Interior de la ALDF, pedí a López Adame que se descuente el día a legisladores impuntuales o faltistas, a efecto de mantener un orden y que el pase de lista sea a las 9:15 horas para que pueda iniciar el trabajo parlamentario en esta soberanía", puntualizó.
Por otra parte, tras ser estudiada y analizada por la Comisión para la Igualdad de Género, el órgano legislativo local aprobó, por unanimidad, la iniciativa presentada en la que se modifica el artículo 4 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la capital del país.
La comisión dictaminadora consideró que el objeto de la iniciativa radica en armonizar el contenido y conceptos que incluye la ley, al contenido de los instrumentos internacionales que protegen los derechos de las mujeres, precisar la obligación de coordinación institucional entre autoridades y en incorporar como principios rectores de la ley a la seguridad jurídica, protección y apoyo a la víctima.
"Para cumplir su objetivo, el proyecto propone modificaciones al artículo 4 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para sustituir el término equidad por el de igualdad; se propone establecer la coordinación institucional como un principio rector para la aplicación de la ley, se pide considerar la seguridad jurídica como un principio rector de la ley en estudio y establecer los principios de protección, seguridad y apoyo a la víctima", explicó.
Finalmente, la Comisión de Normatividad Legislativa, Estudios y Prácticas Parlamentarias aprobó por unanimidad la propuesta en la que pide a la Comisión de Gobierno proveer de intérpretes de lenguaje de señas mexicanas durante las sesiones de trabajo de las comisiones y comités de la asamblea, así como en los módulos de atención de los legisladores, con el fin de garantizar la accesibilidad de personas con discapacidad auditiva.