Desde hace casi tres siglos hasta pasada la media en el siglo pasado, Tamaulipas es productor 'nato' de mezcal por su amplia cosecha de maguey, pero llegaron los tiempos de Luis Echeverría en la antepenúltima década del siglo XX cuando proclamó una nueva ley federal de alcoholes, justo en 1974, lo que provocó la destrucción de todas las mezcaleras artesanales.
Eran casi 40.
Hoy existen seis mezcaleras, 4 de ellas son 100 por ciento artesanales y las otras dos ya realizan el proceso por medio de máquinas industriales, peor sólo lo distribuyen para el comercio regional, la falta de apoyos les impide llegar a a llevar su producto por el país, y porque no, al extranjero.
Jorge Ernesto Islas Aguirre productor del municipio de San Carlos expone lo difícil que es producir para exportar, y que actualmente se genera para consumo local ante la dificultad de poder llevarlo a otro mercado, debido a que todas son pequeñas empresas.
"Por la falta de apoyos y la carencia o exceso a programas federales, te puedo decir que en este momento la situación de los mezcaleros nativos de San Carlos es precaria, urge que se voltee a ver el municipio para poder algún día ser exportadores de mezcal a otras entidades y porqué no a otros países".
Hay un punto a favor: el mezcal tamaulipeco, sobre todo el originado en San Carlos está compuesto de tres agaves, uno que se conoce como jarcia, además del maguey serrano y la conocida como lechuguilla.
En los municipios donde se produce es Tula, Palmillas, Miquihuana, Bustamante, Jaumave, San Carlos, San Nicolás, Jiménez, Méndez, Burgos y Cruillas.
Es una bebida que caracteriza el municipio, y se oferta desde 50 hasta los 200 pesos el litro. Según la ley de alcoholes el mezcal puede contener desde 36 hasta 55 grados de alcohol. El maguey tarda de 7 a 10 años en madurar.
Junto a Tamaulipas, el mezcal se produce además en cinco estados: Oaxaca, Zacatecas, San Luís Potosí, Durango, Michoacán y Guanajuato y son un atractivo para el turismo, pero el tamaulipeco, de características especiales.