En la primera reunión de la Mesa para la Construcción de la Paz y Seguridad Laguna Durango del año, se llevó a cabo el análisis y evaluación del operativo decembrino denominado “Navidad Segura 2024” implementado por diferentes corporaciones de seguridad como el Mando Especial, SEDENA, Guardia Nacional, policías estatales, municipales y fiscalía, y determinaron la conclusión de la estrategia con saldo blanco.
El análisis se enfoca en el resultado de la vigilancia en las calles, bancos, centros comerciales y en los espacios públicos en general realizados durante las vacaciones decembrinas, sin embargo el panorama es diferente en el tema de violencia doméstica, pues durante el último mes en el 911 se registró un incremento de llamadas de auxilio de aproximadamente un 20 por ciento.

En la Región Lagunera la violencia intrafamiliar es un delito de alto impacto, principalmente porque algunos municipios tienen la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVCM) emitida por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), como en La Laguna de Durango es el caso de Gómez Palacio, Lerdo, Mapimí, Tlahualilo y Rodeo
Durante las vacaciones y celebraciones correspondientes al periodo navideño, en el 911 las llamadas por peleas al interior de los domicilios pasaron de 9 durante el periodo regular del año, a 12 diarias.
Aunque Marcos Cordero Tafoya, coordinador general del Centro de Comando, Control, Cómputo y Comunicaciones (C4) Laguna Durango responsabiliza al consumo de alcohol y otras sustancias el incremento de las conductas violentas durante el periodo de fiestas, en la actualidad en La Laguna es uno de los principales delitos expuestos en las mesas de discusión y análisis sobre la incidencia delictiva.
Casos van a la alza
En el más reciente informe presentado por el Consejo Cívico de las Instituciones (CCI) correspondiente al Monitoreo de Incidencia Delictiva en La Laguna (MIDLAG) del periodo enero a noviembre del 2024, resalta que en la Zona Metropolitana de La Laguna (ZML) integradas por Torreón, Matamoros, Gómez Palacio y Lerdo la violencia familiar registra la tasa más alta entre los delitos de alto impacto, conforme al panorama de las carpetas de investigación reportadas principalmente por las Fiscalías Generales del Estado.
De un total de 4 mil 280 casos registrados de enero a noviembre del 2023, en el mismo periodo de tiempo pero del 2024 se incrementaron a 4 mil 516, es decir un 5.5% más, pero lo más preocupantes es que la Tasa por cada 100 mil habitantes, en la ZML representa 309.33 casos, cuando a nivel nacional corresponde a 195.91.
Cabe destacar que en este informe, al analizar cada municipio que integran a la ZML de manera individual, Gómez Palacio registra una disminución de casos de violencia familiar de un 2.8 por ciento, es decir que de enero a noviembre del 2023 se registraron mil 117 denuncias, mientras que en el 2024 fueron mil 086, en contraparte Torreón es el municipio con mayor tendencia a la alza con un incremento del 12.1 por ciento, pasando de 2 mil 503 a 2 mil 806 denuncias en el comparativo del mismo periodo de tiempo.
Sin embargo, de los 14 delitos de alto impacto analizados en este monitoreo, con excepción de Matamoros, en los otros tres municipios, el mayor número de denuncias es por violencia familiar con una diferencia muy grande en relación al segundo lugar, como es el caso de Gómez Palacio, pues el delito que sigue es narcomenudeo con 308 denuncias interpuestas de enero a noviembre del 2024.
¿Qué es programa esmeralda?
El Programa Esmeralda a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública en el Estado de Durango, es un servicio de primer contacto y tiene como finalidad brindar atención a víctimas de violencia a través del servicio telefónico de emergencia 911.
El servicio se proporciona las 24 horas los 7 días a la semana y consiste en asesoría legal y asistencia psicológica de emergencia o lo que se conoce como intervención de crisis.
En la Región Lagunera está coordinado por Ana Isabel Villegas Morales, quien señala que del total de llamadas que entran por una situación de violencia, el 70% son canalizadas al Programa Esmeralda porque son mujeres que solicitan el apoyo al vivir un entorno de violencia familiar.
Recordó que al Programa Esmeralda solamente atiende aquellas llamadas a las cuales les pueden proporcionar algún tipo de orientación y asesoría, no es el grueso de las que ingresan al 911 con el tema de violencia, porque inclusive hay usuarias que no desean ser atendidas por este programa debido a que buscan la unidad.
“De lo que nosotros sí tenemos, mantenemos los mismos números en el sentido de las llamadas que recibimos, del 70% de llamadas que tenemos, son mujeres las que hablan y sí son la mayoría vinculadas con el tema de violencia, en ese sentido es una constante en cuanto a los números”, expresó.
En diciembre pasado el Grupo Esmeralda en la Región Lagunera de Durango, a través del 911 atendió más de 450 llamadas por violencia, delito de alto impacto por la AVGM, lo cual significa que son municipios con alto riesgo para las mujeres. Y recordó que en toda la entidad son 16 ciudades con alerta.
¿Cuál es la pena por violencia intrafamiliar?
Los culpables por ejercer violencia familiar o de género están expuestos a enfrentar diferentes cargos conforme a la ley, puede obtener privación de la libertad dependiendo de los daños, o la reparación del daño como el pago de especialistas de la salud o psicológica.
La coordinadora señaló que la principal indicación a las usuarias es que acudan al Centro de Justicia para Las Mujeres, en donde se brindan diferentes atenciones, en donde inclusive hay un equipo de mujeres y hombres especializados en el tema de perspectiva de género.
En este espacio les brindan acompañamiento, apoyo psicológico, además si deciden pueden interponer la denuncia, y en casos más graves les brindan un servicio de resguardo para que puedan estar más seguras.
Existen diferentes tipos de violencia
Recordó que existen diferentes tipos de violencia familiar y de género, desde la negativa a proporcionar la pensión alimenticia que se conoce como económica, hasta el acoso, hostigamiento, e inclusive también se ha observado actualmente que son las ex parejas quienes también viven este tipo de situaciones.
Las mujeres no quieren denunciar
Lamentablemente la cultura de la no denuncia permanece, ante lo cual llama a las mujeres que viven en esta situación a buscar apoyo.
“Aquí las llamadas son porque ya son emergencia, cuando hablan aquí es porque ya están en los niveles donde ya no toleran tanto la situación que viven, sin embargo todo esta parte de la psicología y repeticiones de patrones de conducta hacen muy complicado que se deslinde de la pareja, por eso es importante el acompañamiento”.
“Las mujeres aunque ya están hartas, aunque ya sienten que están en el límite a veces sienten que no van a poder retirarse del agresor o que no tienen manera de defenderse por temas a veces económicos o de codependencia emocional, son una serie de cosas que se les hace complicado”.
Al finalizar se dirigió a las mujeres que viven este tipo de violencia, diciéndoles que no sean fuertes o no quieran, sino que necesitan acompañamiento para llegar al nivel que le permita el cambio, además, no es su culpa.

arg