La economía duranguense como la del país, desde el 2018 se encuentra sin un crecimiento significativo, por lo que los empresarios locales se han mantenido sin ampliarse, dado que no se cuenta con las condiciones para reinvertir sus recursos o elevar su cantidad de trabajadores.
Los sectores empresariales le atribuyen esto a que no se ha invertido en materia de obra pública para la entidad.

Pero además, la carga tributaria ha aumentado de manera significativa durante los últimos años con una mayor cantidad de pesos a pagar por concepto de salarios, y que ha disminuido la cantidad de circulante que hay en la entidad, por lo que es menos la compra que se genera.
Para Raúl Montelongo, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, sostuvo que desde el 2018 no se ha invertido una cantidad importante de recursos en obra pública, que es el primer paso para generar movilidad económica en las entidades federativas.
Pero no solamente se trata de generar obra pública, sino que de la misma manera, que se dé el fortalecimiento del mercado interno para darle movilidad a las empresas locales. Y esto tiene que ver con las proveedurías entre las mismas empresas.
“La verdad es que el crecimiento económico en los últimos años ha sido poco o nulo, o creo que la forma de salir adelante, es trabajando desde hace unos meses ya, que es fortalecer la relación entre el Gobierno Federal, el sector empresarial debemos de incentivar la inversión pública, y es lo que nos va a generar mejores condiciones para la inversión. Pero no queda más de fortalecer el mercado interno, prepararnos”.
Destacó que, ante el panorama internacional, también se requiere buscar en otros espacios que puedan ser de utilidad para los negocios locales. Pero, insistió en que en México se cuentan las posibilidades de que se logre una mejor condición de mercado desde las mismas empresas.
“El mercado de Sudamérica nos debe de abrir las puertas, hay en el mercado internacional una incertidumbre con la guerra arancelaria que se está presentando. Y no podemos hacer mucho en ese sentido, lo que podemos hacer es trabajar al interior para podernos apoyar”.
Recordó que Durango, los últimos años, los empresarios dedicados a la construcción la han pasado complicado porque por temporadas han tenido que cerrar los negocios porque no se había generado obra pública para que los contratara.
Y explicó que esto no solamente afecta a la economía, sino la calidad de vida de las personas, que facilita la vida a las personas con una mayor infraestructura para vivir.
“Los constructores se han visto afectados debido a la falta de inversión en infraestructura, los recortes de los gobiernos, y lo primero que afecta es la infraestructura, infraestructura que seguimos necesitando con país y como estado para poder generar no solamente condiciones para los constructores, sino para la sociedad que transita por esa infraestructura”.
No han podido generar nuevas plazas
Por su parte, Adriana Porras, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados, sostuvo que durante los últimos años han dejado de contratar personal adicional para sus negocios, dado que no han crecido lo suficiente.

Explicó que durante los últimos años han tenido que mantenerse, sin poder reinvertir en los negocios, debido en gran parte a que los impuestos han aumentado de manera significativa desde el salario mínimo que ha aumentado de manera significativa, y que por ende, eleva la inflación que hay en el país, dificultando así la economía.
Indicó que han tenido que optimizar el personal con el que cuentan, es decir, debieron de cambiar los horarios para que los turnos en los restaurantes cuenten con todos los empleados necesarios para las horas de mayor afluencia de clientes.
No hay circulante
Magdalena Santoyo, presidente de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE), comentó que los negocios agremiados a su cámara se las han ingeniado para mejorar las condiciones de sus negocios por medio de ajustarse a las condiciones del mercado cambiando de productos cuando se requiera.
Explicó que en el caso del sector femenil, existe una fuerza que ayuda a mantener a las empresas, y que durante los años se han ido adaptando a las condiciones del mercado, dado que puede haber temporadas en las que puedan cambiar de espectro de venta, y es lo que las ha ayudado a mantenerse vigentes en la venta de sus productos.
Pero fue clara al mencionar que es la falta de circulante durante los últimos años que se han afectado de manera importante los negocios, porque no se puede crecer como se esperaba durante los últimos años.
“Las mujeres empresarias son muy resilientes, y más por los financiamientos. De pronto, no hay circulante. ¿Pero qué hacemos? Nos diversificamos, y si un porcentaje es cierta entrada económica, diversificamos dos, porque uno te da en una temporada y otro en otra”.
Otro de los puntos mencionados por la entrevistada fue en el sentido de que la sororidad es otra de las formas en las que se mantienen con las empresas. Puede ser por medio de capacitaciones, o por las mismas ideas que comparten entre ellas.
“También hay cosas como capacitación, como ideas, para que otras empresarias aprendan. Nosotras trabajamos con puras mujeres, y cuál es la forma, y lo estamos buscando. Lo que sí nos afecta es esa inversión que no tenemos para reinvertir en muchas ocasiones. Es esa falta de circuilante lo que sí nos afecta”.
Hay una guerra económica
Por su parte, Mauricio Holguín, presidente del Consejo Empresarial Mexicano, dijo que uno de ellos factores que podrían agravar el camino en el país de la recesión, son los aranceles que se negocian entre México y los Estados Unidos.

Pero en estos momentos, uno de los temas que hacen complicada la economía tiene que ver con la disputa que hay en estos momentos entre los Estados Unidos y China. Y es por eso que hay una cantidad importante de economías que están resintiendo las diferencias entre estos dos colosos de la economía mexicana.
“Hay una guerra económica entre China y los Estados Unidos, y el dólar ya fluctúa en los 21 pesos. Y es una respuesta a esta guerra arancelaria que en los Estados Unidos ha impuesto el 104 por ciento a los productos de China, y responde China con un 84 por ciento. Y esto pudiera variar en los siguientes días. Y esto genera un freno económico a nivel mundial”.
Otros de los puntos mencionados por el entrevistado fue en el sentido, Estados Unidos se encuentra analizando todas sus opciones, por lo que mientras siga esta situación a nivel internacional, los mercados reaccionarán de diversas maneras, por lo que no se puede saber exactamente el daño que se pueda tener.
“Estados Unidos va a comenzar a negociar con mercados más grandes, como Vietnam es su peor enemigo, pero lo están haciendo su aliado en estos momentos. Y esto genera que exista una debacle en muchos de los países, y en México no se tiende a haber saber las pérdidas para México”.
DAED