Juan Palomar Verea dirigió el jueves pasado la mesa de diálogo Guadalajara y los Capetillo, o la arquitectura como arte.
La actividad se realizó dentro del programa de celebraciones del 75 aniversario del Seminario de Cultura Mexicana de Guadalajara, tal y como ya lo había anunciado en días anteriores este medio
La charla se realizó tomando en cuenta tres ejes: el estado de los espacios públicos de Guadalajara, la visión personal del arte público en Guadalajara ante el panorama contemporáneo y las alternativas y posibilidades desde las posturas personales. En ella se propuso la intervención al predio denominado El Molino de Oblatos, “zona emblemática de Guadalajara en la que viven uno de cada 5 habitantes del municipio y que durante el siglo XVIII fue una hacienda que alcanzaba las 2 mil hectáreas”.
Palomar Verea, dijo que el acto es una iniciativa de buena voluntad, a partir de un grupo de artistas y el curador Patrick Charpenel, “es un ejercicio en favor de Oblatos. Lo que estamos integrando es un planteamiento conceptual general, nadie espera sacar un centavo y no hay un presupuesto municipal para realizar lo que se dijo. Debe entenderse como una sugerencia importante que hace un grupo de artistas muy destacados de Guadalajara, es una forma de devolver lo que les ha dado la ciudad. No se sabe aún si el Ayuntamiento ejecutará el proyecto o no. Lo que sí queremos hacer es una publicación, un libro que contenga los planteamientos artísticos y arquitectónicos dichos, la propuesta de cada artista con un texto teórico de Patrick Charpenel, otra opción podría ser una exposición, pero siempre tratando de poner énfasis en que la ciudad necesita de un arte público de alta calidad que los artistas de Guadalajara y particularmente este grupo tratan de impulsar”.
La charla tuvo como primera parte un recuento histórico del arte público, narrado por Palomar Verea. Al término de las exposiciones, Charpenel resaltó la importancia de estos ejercicios y la gran necesidad de usar como herramienta el arte en zonas conflictivas o abandonadas.
Jis, colaborador de Notivox JALISCO propuso una campaña gráfica para comunicar a los vecinos la importancia patrimonial que existe cerca de ellos. Jose Dávila, propuso intervenir la improvisada represa que existe en el lugar con volúmenes de diversas formas que acompañen las actuales piedras.
Gonzalo Lebrija, propuso crear una escultura patinable que respete la topografía y al mismo tiempo sea un nuevo reto para los skaters que visitan el lugar.
Fernando Palomar, mencionó que recuperaría las veredas hechas con el paso natural de la gente por medio de caminos y escaleras de concreto firme. Gabriel Rico propuso crear una pieza escultórica a través de la topografía original de predio .
Francisco Ugarte propuso un puente que una ambos extremos de la cañada y Luis Alfonso Villalobos la construcción de toboganes para los niños
SRN