"La pandemia por covid-19 resaltó la desigualdad de las mujeres en esta sociedad, pues incrementó la violencia contra ellas en el hogar y les incrementó el trabajo en casa, recargado aún más en ellas", señaló Katy Salinas, titular del Instituto Coahuilense de las Mujeres.
Comentó que de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, las mujeres han vivido la pandemia de violencia en contra de ellas por siempre, y la del covid-19 trae un retroceso en la lucha por sus derechos, con el aumento de la violencia, el hacinamiento en casa y el trabajo en casa recargado mayormente a las mujeres, no remunerado ni reconocido.
???? #EnVivo desde Palacio de Gobierno, #Saltillo, #Coahuila | Pacto por la Igualdad.#DiaInternacionalDeLaMujer#8M2021https://t.co/0M1pXIxenR
— Gobierno de Coahuila (@GobDeCoahuila) March 8, 2021
No violencia contra la mujer
A fin de reafirmar la reforma constitucional en materia de paridad entre géneros, a través del apoyo de políticas administrativas y públicas, este día se firmó el Pacto por la igualdad y el Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, en el que participaron entre otros, el Congreso de Coahuila, el Poder Judicial del Estado, el Instituto Coahuilense de las mujeres y la Academia Interamericana de Derechos Humanos por parte de la Universidad Autónoma de Coahuila.
En este contexto, Salinas indicó que 66 por ciento de las mujeres en el país han sufrido algún tipo de violencia, lo que es relativamente igual en Coahuila; agregó que una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia en este momento, y una de cada 7 mujeres han señalado haber sufrido violencia, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2020 del INEGI.
“Solo queremos igualdad, no equidad, ya tenemos equidad en las leyes, pero al momento de ejercer derechos no podemos, y tenemos algunas barreras”, indicó.
Subrayó que se tiene en el Plan Estatal de Igualdad de Género se impuso la asignación en cargos de gobierno por igual, lo que marca un avance, además de este pacto que gira en cuatro vertientes:
- La igualdad de hecho y no de derecho.
- La paridad en todo.
- El acceso a la justicia efectiva y rápida.
- La transversalización de la perspectiva de género en todos los ámbitos y las políticas públicas del gobierno estatal.
Por su parte la Coordinadora de la Comisión de Igualdad en el Congreso de Coahuila, Luz Elena González, indicó que pasaron casi dos siglos para que se lograra una mayoría de mujeres diputadas en el poder legislativo de Coahuila, pero aún falta avanzar en nuevos aspectos legislativos para garantizar los derechos de las mujeres y no se vulneren los ya reconocidos.
Carmen Galván Tello, presidenta de la Comisión de Género del Poder Judicial del Estado, resaltó que éste suscribirá tres compromisos: crear las condiciones necesarias para que la perspectiva de género sea una práctica común, como el juzgar con este enfoque; disminuir la violencia en razón de género a través de la promoción en el terreno jurisdiccional con la instalación de un órgano especializado; y finalmente ponerse a la vanguardia en mecanismos para garantizar el libre acceso a la justicia, con acciones como la aplicación “mujer segura” y el registro de deudores morosos.
"Coahuila es feminista: gobernador"
El Gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, dijo que este gobierno es feminista porque lucha por la igualdad de todas y de todos, y lamentó la eliminación de políticas públicas que garantizaban la equidad para ellas.
Señaló que se trabaja en la realización del Programa Estatal de Prevención y Atención de la Violencia y apuntó que se debe garantizar que no haya impunidad en la violencia contra las mujeres por lo que sostuvo que se tiene cero tolerancia a este delito en la entidad.
Agregó que la firma del pacto es avanzar en esta ruta y comprometerse “sin reservas” a continuar con ella e invitó a los diferentes poderes y la sociedad en general, incluyendo la iniciativa privada, a unirse en la conformación de la reforma constitucional en materia de paridad entre géneros.
RCM