Desplazan metanfetaminas a otras drogas en Jalisco

Este será el tercer año al hilo en que son primera causa de internamiento en los centros de tratamiento de adicciones.

Hace más de dos decenios que aparecieron en el mercado de las drogas tapatío. Su crecimiento fue discreto, pero explotó en el último quinquenio y los estudios centinela identificaron que en 2015 las metanfetaminas desplazaron a otras drogas como primera causa de internamiento en los centros de rehabilitación de adicciones en Jalisco (droga de impacto). Esa tendencia se confirmó en 2016 y todo muestra que va por su tercer año al hilo.

El más reciente reporte del Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), refiere que casi cuatro de cada diez personas (36.4%) atendidas el año pasado bajo tratamiento residencial acudieron por los problemas de adicción a las metanfetaminas, especialmente al cristal.

Un ejercicio de comparación permite evidenciar lo explosivo del consumo de esta sustancia: En 2008, su presencia como droga de impacto era mínima en Jalisco: 0.8 por ciento según reportó el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) en los centros de tratamiento residencial para dicho año. En 2014, la misma fuente informó que el cristal ocupaba el tercer lugar como droga de impacto, con cerca del 10 por ciento. Para el siguiente año llegaron al primer sitio ("Metanfetaminas: las drogas ilegales que internan a más adictos en Jalisco", Notivox Jalisco, Mayo 24 de 2016) con 38.3 por ciento.

Gustavo Iglesias Robles, secretario técnico del CECAJ, admitió en entrevista la preocupación que prevalece ante el fenómeno de consumo, aparejado a la edad de inicio. Refirió que para el reporte del SISVEA 2016 se tomó en cuenta a una población de 8 mil 626 pacientes que acudieron a alguno de los centros de rehabilitación acreditados o en vías de acreditarse.

"Consideramos que cerca del 85 por ciento tuvo los primeros contactos con alguna droga entre los doce y los quince años... y desgraciadamente la que está impactando, la que está llevando a los pacientes a un centro de tratamiento son las metanfetaminas", precisó.

Las metanfetaminas representaron el 36.4% con 3 mil 143 pacientes atendidos; por arriba de los 2 mil 566 que solicitaron tratamiento para la adicción al alcohol. La mariguana provocó el tratamiento en 1,435 (16.6%) y los casos disminuyen drásticamente: 5.2% para tabaquismo, 3.5% para inhalantes, la cocaína alcanza el 3.2% y el crack 1.8%. En proporciones menores aún aparecen los alucinógenos, la heroína, opio morfina, tranquilizantes, anfetaminas, antidepresivos y el flunitracepam.

Para Iglesias el disparo de consumo tiene una explicación simple: Una mayor oferta. "Hay 255 tipos de metanfetamina", dijo.

Desde el interior

Francisco Salazar Aguilar, director de la unidad Guadalajara Centro de Centros de Integración Juvenil A.C. (CIJ), coincidió en que las metanfetaminas son hoy la droga de mayor impacto. "Lo que nosotros hemos observado es que el consumo de cristal se da en adolescentes y jóvenes... desde quince hasta 25 años, incluye a hombres y mujeres, aunque en su mayoría son varones", dijo en entrevista para MILENIO.

El psicólogo comentó que tres son las razones que refieren los usuarios para consumir metanfetaminas: "Uno la disponibilidad; dos el que es mucho más barata que otras drogas y tres, los efectos que, sobre todo al inicio da este sustancia, tienen que ver con experiencias que están buscando los jóvenes, efectos que en un primer momento tienen que ver con mayor actividad, euforia, se utiliza en espacios de diversión".

Sin embargo, los 'satisfactores' son efímeros y muy pronto desaparecen, dejando en su lugar ansiedad, dependencia y daños a la salud. Eso explica el porqué, en corto tiempo –tres a cuatro años desde el primer contacto con drogas- en comparación con otras sustancias que pueden requerir ocho, diez o veinte años de consumo, los jóvenes llegan a consulta o a pedir ayuda.

En el factor disponibilidad, Salazar Aguilar dijo que en la unidad que dirige, se ha detectado de tres años a la fecha la demanda de manera muy marcada, de cristal, que pueden obtener en puntos de venta en la calle o por lo común con distribuidores. "Algo que se puede ligar al narcomenudeo, es que les pagan con esta sustancia".

Daniel tiene ahora 22 años y fue dado de alta en agosto pasado de un centro de rehabilitación en Zapopan por sus problemas con las metanfetaminas. Conoció el cristal gracias a un compañero de salón, quien se estaba drogando una mañana en el baño de la escuela. No había detrás, según comparte, una vida de maltrato o de pobreza extrema. Y su apariencia lo revela. Parece un chico común de clase media, vive con sus padres, una hermana y un hermano, y tenía novia antes de su adicción. Le gustaba beber cerveza con sus amigos e ir de fiesta y "por nada en especial", probó con el cristal. Y le gustó. Cuando se dio cuenta, era él quien se agazapaba en el baño a fumar. Nunca lo apañaron. Dos años después lo delató su dependencia, su delgadez y los conflictos que causó para poder mantenerse consumiendo a diario.

Francisco Salazar apuntó que el tratamiento para dejar el consumo de metanfetaminas es difícil "por el nivel de dependencia y el daño que genera en el corto plazo... y obviamente hay un porcentaje de recaídas", pero acota: "los pacientes están llegando a unos cuantos meses de haber iniciado el consumo, lo que es afortunado en comparación a otras drogas".

La motivación es que "a los pocos meses, la persona baja drásticamente de peso y de masa corporal y también se pueden tener cuadros sicóticos por la sustancia, efectos que alarman tanto a los usuarios como a los familiares", describió el entrevistado.

En los CIJ, el tratamiento residencial es de tres meses, pero la modalidad de abordaje depende de cada caso en lo individual. En la Unidad Guadalajara se atiende sólo consulta externa y ven a un promedio de 250 pacientes al mes, de los cuales, 25 por ciento son usuarios de estimulantes, incluidas las metanfetaminas.

La recomendación del especialista es que los padres, maestros y cualquier figura de crianza, esté informado sobre adicciones y forma de prevenirlas. Salazar añadió que se debe propiciar la cercanía y la comunicación con el adolescente, reconociendo la dificultad que puede suponer ante los cambios de esta etapa de la vida; y que se generen "en la medida de los posible factores de protección, como pueden ser la práctica de deportes, artes, o algún hobby", pues ciertamente la carencia de actividad pone en mayor riesgo.

El combate a las metanfetaminas en ese sentido, no es diferente al de otras drogas, pero recalcó que es innegable que estas sustancias han desplazado a otras y es necesario reforzar la prevención en todos los frentes.


Metanfetaminas, más allá de una moda

Las metanfetaminas son fabricadas en laboratorios clandestinos con productos de tipo no natural, por lo tanto se les conoce como drogas sintéticas. Sin embargo, poca certeza se tiene en las instituciones de salud, respecto a su contenido.

"Las sustancias con las cuales se elaboran no tienen obviamente un control sanitario adecuado, y según reportes de autoridades, se combinan varias sustancias lo cual agrava su potencial daño", señaló el coordinador del Sistema de Vigilancia de las Adicciones en Jalisco (SISVEA), Luis Javier Robles Arellano.

El especialista, mencionó que en México las metanfetaminas llegaron hace un par de décadas en forma de pastillas, popularizadas con el nombre de tachas, que dentro de la Ley General de Salud son clasificadas como aminas simpatico-miméticas de tipo sintético. Al paso de los años ha habido además cambios en las sustancias de composición, en la forma de presentación y de consumo.

Una de las características de las metanfetaminas es que son altamente potentes, más estimulantes que la cocaína, pero también produce daños más pronto, dijo. Se ingiere, se inhala o se fuma y se le llama cristal (forma de base libre de metanfetamina). En países como Estados Unidos también se inyecta y bajo esta modalidad tiene otros sobrenombres.

"La aminas naturales actúan en un área que se llama sistema de recompensa cerebral, donde todos los seres humanos y mamíferos tenemos localizada la zona del placer, entonces estas drogas también tienen su acción ahí. Imitan a los neurotransmisores cerebrales que son estimulantes: nos hacen sentir fuertes, con energía, nos hacen sentir alegres y sentir placer", describió el entrevistado.

Para los expertos, parte del apabullante éxito de las metanfetaminas radica precisamente en ese efecto satisfactor.

Robles Arellano cita estudios internacionales los cuales sugieren que "en una buena parte de los consumidores, habría una mala funcionalidad en el sistema de recompensa o en la secreción de dopamina, por la cual los individuos tienen poco placer ante cualquier situación cotidiana y al toparse con una sustancia externa que los estimula, se convierten pronto en consumidores habituales".

Hay reportes internacionales sobre los químicos usados en su preparación que son tan variados como peligrosos: desde solventes hasta metanol, éter, benceno, cloruro de metileno, ácido muriático, sal, amoniaco y hasta anticongelantes.

Robles Arellano agregó que por el efecto mega estimulante, las metanfetaminas provocan una vaso constricción severa, y a donde llegue sangre y oxígeno –corazón, pulmones, cerebro, riñones, intestinos, etcétera-, van a ocasionar daños. Producen también daño en los músculos, por lo que hay pérdida de la masa muscular y de proteínas a través de la orina lo que daña el riñón.

"Para más desfortuna, algunas personas que consumen metanfetaminas, a veces las combinan con sustancias que producen el efecto contrario para evitar el efecto tóxico, con alcohol mariguana usualmente lo que hace que haya una intoxicación doble y más efectos secundarios adversos", resaltó el coordinador del SISVEA.

(Click en la imagen para ver más grande)

SRN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.