En los últimos cinco años, en el estado de Puebla se reportaron 7 mil 226 desapariciones; no obstante, 2022 fue el año que reportó más desaparecidos con mil 525 de acuerdo con los registros de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Mientras, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas reportó 2 mil 470 personas desparecidas en el territorio poblano.
Notivox Puebla consultó los informes de la Fiscalía General del Estado de 2018 a 2022, y 2021 fue el año con menor cifra de personas desaparecidas en el estado con mil 317 casos; sin embargo, el periodo con más desapariciones reportó fue el recién concluido 2022 con mil 525. Tan solo en 2018 se reportaron mil 484 desaparecidos, y en 2019 a mil 518; para 2020 la cifra disminuyó a mil 382.
De los mil 525 desaparecidos que marca la FGE en Puebla en 2022, el 50 por ciento se registraron en la capital poblana con 717 casos; seguido del municipio de Tehuacán con 80 desapariciones y en tercer peldaño fue para la ciudad de Amozoc de Mota con 42.
En la cuarta posición se colocó Izúcar de Matamoros con 38 desapariciones; San Andrés Cholula y Huauchinango con 37 desapariciones cada uno y en sexto lugar San Martín Texmelucan con 36 casos. A la lista también se suman San Pedro Cholula con 35 desaparecidos; Atlixco con 29; Huejotzingo, con 22; Tepeaca, con 20 y Zacatlán con 17.
En tanto, Juan C. Bonilla contabilizó 10 desapariciones; Coronango con nueve casos; Cuetzala con ocho; Ajalpan y Palmar de Bravo con seis casos cada uno; mientras que Chignahuapan con tres desaparecidos; Cuapiaxtla de Madero, Esperanza, San Nicolás de los Ranchos, Huaquechula, Rafael Lara Grajales y Cañada de Morelos, con dos desaparecidos cada uno. Por último, Francisco Z. Mena y Eloxochitlán registraron un caso.
En tanto, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno), a cargo de la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Búsqueda, de 2007 al 26 de enero de 2023, señala que en el estado de Puebla se contabilizaron mil 707 personas sin ser localizadas.
El total de personas desaparecidas, no localizadas y localizadas en Puebla de 2007 al 26 de enero de 2023 es de 9 mil 106 casos; de dicha cifra, mil 707 son personas desaparecidas y no localizadas; 2 mil 470 personas desaparecidas; 763 personas no localizadas y 647 personas localizadas sin vida.
De acuerdo con el último análisis realizado por el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (Idhie) de la Universidad Iberoamericana Puebla, se tienen 4 mil 511 personas del sexo femenino no localizadas en el estado; la mayoría entre 10 y 19 años de edad al momento en que fueron reportadas como desaparecidas.
Además, en 2021, Puebla se ubicaba en el octavo lugar entre las entidades con mayor cantidad víctimas con 9 mil 231 personas desaparecidas, no localizadas y localizadas; es decir, con cifras similares a las de la Ciudad de México o Nuevo León.
En 2021 se aprobó en Puebla la Ley de Búsqueda de Personas del Estado, y en septiembre de 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la inconstitucionalidad contra un artículo que prohíbe que se asuma como titular de la Comisión de Búsqueda cualquier persona que haya sido inhabilitada para ejercer en el servicio público.
De 2019 a 2021, Puebla recibió un total de 62 millones 320 mil pesos del subsidio federal para realizar acciones de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, según el informe del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim), mismo que señala que en 2019, en la entidad poblana se obtuvo una bolsa de 10 millones de pesos; en 2020, un total de 18 millones de pesos, y en 2021 aumentó la cifra a 38 millones 320 mil pesos. Por lo anterior, de 2019 a 2021 los recursos incrementaron en 283.20 por ciento, y de 2020 a 2021 un total de 112.89 por ciento.
AAC