La pandemia del covid-19 cumplió dos años de haber llegado a Coahuila en febrero pasado y en ese momento se atravesaba una quinta ola de la enfermedad, causada por la variante más viral de todas: ómicron.
Sin embargo, con el paso de los meses hubo una recuperación mayor de la economía y de las actividades masivas que era impensable recuperar meses atrás.

La reactivación educativa alcanzaría en agosto casi el 100 por ciento, siendo así no porque las condiciones virales no lo permitieran, sino porque algunas escuelas sufrieron daños mayores durante la contingencia y sus condiciones impidieron un retorno.
La Secretaría de Educación fue pionera en la reactivación económica y comenzó clases de manera adelantada el 15 de agosto pasado para el ciclo escolar 2022-2023.
Francisco Saracho Navarro, titular de la dependencia, señaló que el Gobierno de Coahuila ha invertido cerca de 250 millones de pesos para la rehabilitación de más de 600 planteles, ya que en algunos se construyen laboratorios y aulas.
Detalló que el 98 por ciento de los planteles comenzaron actividades el 15 de agosto, aunque se atendieron casos específicos de 60 escuelas pendientes de rehabilitación, 40 de las cuales están en obra y 20 se encuentran en proceso de licitación.
Otro de los puntos destacados con relación a la pandemia de coronavirus fue que se reactivaron actividades que desde 2019 no se realizaban, entre ellas los desfiles patrios y actividades en el marco del 15 de septiembre.
El gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, dio a conocer el 22 de agosto pasado que la entidad se encontraba al 44 por ciento de positividad de la enfermedad y que la quinta ola ya iba de salida por lo que se autorizaron estas actividades en los 38 municipios.
“Queda libre el Grito de Independencia y los desfiles; en la región y en los distintos municipios se habrá de realizar una reunión e informar a las diversas regiones para mantener un cerco de seguridad”.
Retiran uso de cubrebocas y avances en vacunación
El pasado 19 de septiembre el propio gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís informó que se publicaría un decreto para que el uso de cubrebocas ya no fuera obligatorio en la entidad.
Refirió que lo determinaron derivado de que la positividad en las pruebas de covid-19 eran de apenas un 7 por ciento, aunque siguió la recomendación del uso del cubrebocas entre todos los menores en los niveles de educación básica.
“Hoy tomamos una decisión que es de las más importantes en las últimas semanas, se retira la obligatoriedad del uso del cubrebocas y se empiezan a implementar los protocolos necesarios para que se vayan organizando a las personas en sus espacios de trabajo, escuelas y hospitales”, expresó.
Pero también hubo excepciones como que las personas con alguna enfermedad respiratoria lo siguieran portando hasta su recuperación, así como todo paciente que reciba tratamiento inmunosupresor, familia y cuidadores.
Al igual que las personas mayores de 60 años cuando asisten a sitios cerrados y mal ventilados, los trabajadores de la salud durante la atención a pacientes y en asilos.
Los números e indicadores de la pandemia mejoraron con las semanas, según consignó MILENIO, en octubre se alcanzó la positividad más baja de coronavirus con apenas un 5 por ciento, además de un número reducido de hospitalizados en el estado con apenas 8 pacientes.
Con relación al tema de la vacunación contra el coronavirus, las cifras de la Secretaría de Salud Federal dan cuenta que a la fecha en Coahuila se han aplicado 4 millones 727 mil 305 vacunas.
El corte al 22 de diciembre marca que desde el comienzo de la pandemia se han registrado en todo el estado 184 mil 128 casos y 8 mil 964 decesos. De momento hay 564 casos activos de la enfermedad y en las últimas 24 horas hubo 92 contagios.
cale