La mayoría de la población podrá contagiarse del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad covid-19, sin embargo el contagiarse al mismo tiempo podría ser catastrófico para el sistema de salud, de ahí la importancia de mantener el distanciamiento social, aseguró Alejandro Macías, comisionado Nacional para la Atención de la Influenza AH1N1 de 2009 a 2010.
“Aquí no se trata de que no nos enfermemos todos, porque todos podemos tener la enfermedad, lo importante es no contagiarse al mismo tiempo para no colapsar los sistemas de salud”, señaló el doctor Macías en una videoconferencia vía Zoom ofrecida por la asociación Renacer Lagunero y la IBERO Torreón.
El especialista en pandemias detalló que los coronavirus han estado presentes desde los primeros registros en el siglo XII D.C., sin embargo, los daños que presenta el tipo SARS-coV-2 tienen tasas altas de letalidad y aún no existe una vacuna.
Aseguró que en la etapa más peligrosa de la enfermedad, donde se presenta neumonía, ocurre en aproximadamente el 10 por ciento de los casos, mientras que en un 30 por ciento de los contagiados puede ser transitorio y mostrar síntomas leves como temperatura, tos y malestar, en su mayoría jóvenes.
“Es una enfermedad que pone los pulmones llenos de secreción y coagula la sangre en los vasos sanguíneos, por lo que la persona requerirá un apoyo para respirar, es lo que hace grave a esta enfermedad aunque a este nivel llegue una pequeña parte de los contagiados”.
En su experiencia, al comparar el covid-19 con la pasada influenza AH1N1, el doctor Alejandro Macías indicó que este tipo de coronavirus es mucho más contagioso y tiene un daño multiorgánico en pulmones, riñones, corazón, tiende a coagular la sangre, además de ser más mortal que la influenza.
“Estamos en una situación más compleja. Esta es una enfermedad sustancialmente más contagiosa y más letal que la influenza, no hay un medicamento ni una vacuna y se nos saturan con facilidad las unidades de terapia intensiva”.
Por tal motivo aseveró que el distanciamiento social es una estrategia que ha funcionado en pandemias pasadas como las de la influenza de 1918, donde gráficas muestran la efectividad que tuvo en los Estados Unidos.
Aseguró que la tendencia apunta a un aplanamiento de la curva y un rebrote al bajar los casos, situación que ya viven algunos países de Europa, sin embargo las tablas de México apuntan a que la curva apenas va hacia arriba.
Respecto a las personas más vulnerables a presentar los síntomas más fuertes y complicaciones respiratorias, la encabezan los adultos mayores, seguido por enfermos crónicos, personal de salud y la obesidad.
En ese contexto, el especialista destaca el fenómeno en México la media de los contagiados tiene 43 años de edad y presentan un Índice de Masa Corporal (IMC) de 29 kg/M2 cuando la normal oscila entre los 22 y 25, lo cual es reflejado en el 39 por ciento de estas personas que tiene obesidad.
EGO