El Gobierno de Ciudad de México en conjunto con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conadepi) construirán un centro cultural y artesanal para 600 comerciantes que ofrecen sus productos en calles del Centro Histórico.
De acuerdo con el proyecto, al que Notivox tuvo acceso, se destinarán 20 millones de pesos para la compra del terreno y la Federación construirá el inmueble, que estará ubicado en las inmediaciones de la Plaza Garibaldi.
La mayoría de los beneficiados son de las etnias mazahua y triqui, pero también hay nahuas, purépechas, tzeltales, totonacas y mazatecos, entre otros.
“El Centro no tiene una plaza artesanal, todos los centros de ciudades como ésta tienen un lugar donde los turistas llegan, aunque sí hay porque está La Ciudadela; pero en el Centro Histórico no, muchos artesanos de la ciudad fueron desalojados, aquí incluso se hicieron talleres”, explicó en entrevista con Notivox la secretaria de Gobierno, Patricia Mercado.
El documento señala que los objetivos específicos son garantizar que la población indígena, que históricamente ha laborado dentro del perímetro A del Centro, cuente con un espacio para rescate, exposición y venta de artesanías, gastronomía, medicina y saberes tradicionales.
Además, se fomentará el diseño del arte como aprendizaje y transmisión de técnicas y conocimientos tradicionales.
Vale la pena destacar que 70 por ciento de los comerciantes interesados en participar son mujeres.
De esta manera se contará con un espacio sustentable que represente una fuente de desarrollo con características propias de sus ocupantes.
Se busca “ofrecer a Ciudad de México una opción de turismo de alta calidad y diversidad cultural que permita visibilizar, fortalecer y reproducir las expresiones artísticas y culturales indígenas… Fomentar la reproducción de las prácticas tradicionales de intercambio de bienes y saberes tradicionales”, señala el documento.
El proyecto del centro artesanal se concretará 10 años después de que el entonces Gobierno del Distrito Federal (2007) dejó de otorgar permisos para el comercio en vía pública dentro del Centro Histórico.
Desde entonces las comunidades indígenas han demandado un espacio para comercializar sus artesanías.
En el mercado estarán 18 proyectos de la marca “Manos indígenas calidad mexicana”, registrada ante el Instituto de la Propiedad Industrial, principalmente de pueblos originarios y comunidades de la capital.
Esta marca se creó como símbolo distintivo de la población que se dedica a elaborar artesanías.
El gobierno capitalino confía que con la compra y rehabilitación de donde actualmente se encuentra el Teatro Blanquita se potenciará la misma plaza de artesanías que se encontrará cerca, pero aún no se revela su ubicación exacta pues la compra está en negociación con un particular.
El proyecto se desarrolló con un enfoque de comunidad, que es la expresión de la forma de vida de los pueblos indígenas, basada en la reciprocidad y participación por el beneficio común.
Para lograr consolidar el proyecto, que se espera concluya a mediados del próximo año, se han realizado 14 reuniones interinstitucionales en las que participan dependencias de derechos humanos, academia y sociedad civil; nueve informativas con la comunidad participante, aplicación de 196 entrevistas a los interesados, capacitación de 20 servidores públicos, elaboración de un estudio de mercado y 40 sesiones de trabajo con la misma población para la construcción de la flor comunal.