El Congreso Regional de Tanatología llega a sus primeros 15 años de vida y con un crecimiento en su número de asistentes.
Susana Dingler, coordinadora de la actividad, explicó que hace tres lustros cuando comenzaron acudieron 20 personas y el registro de esta última edición cuenta 163 personas.
“Abordamos diferentes temas y no nada más de prevención. Se trata de algo que ya pasó, darle un sentido a nuestra vida y hablar sobre todas las cuestiones emocionales como problemas de discapacidades, muertes de mascotas y todo lo que tenemos para nosotros”.
Indicó que la corriente que buscan inculcar tiene que ver con la humanitaria, es decir, la tanatología en práctica más que teórica.
“La tanatología es una herramienta porque todos vamos teniendo pérdidas de trabajo o cosas que nos hacen manejar diferentes estados de ánimo. Aquí le damos un sentido a tu vida a pesar de y que puede ser un cambio de ciudad, estatus o hasta la jubilación”.
Apuntó que hace 15 años cuando comenzaron la tanatología era algo nuevo en la región y había muchos mitos en torno a ella, entre ellos la creencia que nada más aborda el tema de la muerte de una persona.
“Era algo muy nuevo en la Comarca Lagunera e iniciamos con mucha incertidumbre porque muchos creían que se trataba de hablar nada más de la muerte y no de la vida”.
El congreso comenzó ayer y continuará hoy en el auditorio de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) Unidad Torreón.
Entre los temas programados para esta edición está 'El vacío en la familia y su repercusión en el sentido de la vida', 'Duelo de paciente y la familia ante la enfermedad', 'Proceso de duelo en la pérdida de un familiar suicida'.
También otros como 'El papel del trabajador social en la educación', 'Alzheimer: hablemos de demencia', 'Manejo del duelo ante la discapacidad', 'Mitos y realidades de la salud reproductiva masculina' y 'Cómo afectan las emociones en la enfermedad'.