Estados

Buscan que niños inhiban saqueo del patrimonio arqueológico en Coahuila

El Archivo Municipal de Torreón y el INAH llevan a escuelas el valor histórico de la región.

Con la intención de sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de proteger el patrimonio arqueológico de Coahuila, el Archivo Municipal de Torreón, en colaboración con el Centro INAH Coahuila, realiza una serie de conferencias dirigidas a niñas y niños de la Comarca Lagunera. La iniciativa lleva por título “Una mirada al patrimonio arqueológico de Coahuila. ¿Por qué debemos cuidarlo?”, impartida por el arqueólogo Yuri De la Rosa Gutiérrez.

El objetivo, explicó Cinthia Gaspar Montero, directora del Archivo Municipal, es que los menores conozcan la riqueza cultural del estado, desarrollen un sentido de pertenencia y comprendan el valor de preservar el patrimonio, evitando que el saqueo de piezas arqueológicas, que comúnmente realizan adultos, continúe replicándose.

“A través del trabajo educativo y lúdico del arqueólogo De la Rosa, buscamos acompañar los procesos de aprendizaje, tanto cognitivos como identitarios, de los menores”, señaló Gaspar.

La actividad arrancó a principios de mayo en la Escuela Primaria General Ignacio Zaragoza, en Torreón, y continuará en las próximas semanas en instituciones como la Escuela Evangelina Valdez Dávila y la Escuela Lic. José María del Bosque.

Las inscripciones permanecen abiertas para escuelas interesadas, cuyos directivos o docentes pueden programar su participación en las oficinas del Archivo Municipal, ubicadas en calle Acuña 140 sur, o bien comunicarse al teléfono 871-716-0913 de lunes a viernes, en horario de 08:00 a 15:00 horas.

“El desierto no estaba tan desierto”

Yuri De la Rosa, licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), es investigador del Centro INAH Coahuila, donde realiza trabajos de protección, salvamento y registro de sitios arqueológicos.

En su artículo “Antecedentes del camino real. La expresión rupestre, antes y después del camino real de Coahuila”, el arqueólogo explica que mucho antes de la llegada de los españoles, el territorio coahuilense ya era habitado por grupos nómadas de cazadores-recolectores que recorrían los valles y sierras del estado.

“Estos lugares ya eran muy bien conocidos por los grupos prehispánicos. Dejaron vestigios como el arte rupestre, también conocidas como pinturas rupestres”, detalla De la Rosa.

La arqueología en el norte de México inició formalmente en la década de los cincuenta, con investigaciones clave como las del arqueólogo Luis Aveleyra Arroyo de Anda en la Cueva de la Candelaria. Dicho hallazgo transformó la narrativa arqueológica en la región y eventualmente dio pie a la creación del Museo Regional de La Laguna-INAH.

Esta iniciativa educativa representa un esfuerzo fundamental para formar conciencia desde la infancia sobre la necesidad de proteger y valorar el legado histórico del estado.

edaa

Google news logo
Síguenos en
Lilia Ovalle
  • Lilia Ovalle
  • Socióloga por la Universidad Autónoma de Coahuila. Periodista desde el año 1999.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.