Tras el anuncio hecho por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la repatriación de hasta tres millones mexicanos que no cuenten con papeles que legalicen su residencia en aquel país, no se han dado a conocer programas especiales de apoyo laboral para esta población.
Mauricio Marín Santiago, coordinador del Servicio Nacional del Empleo en La Laguna de Coahuila, señaló que no descarta que ya se esté trabajando en la conformación de estos esquemas laborales.[OBJECT]
TE RECOMENDAMOS: Deportados regresan con otra oportunidad
"Estas estrategias posiblemente ya se están planeando a nivel secretaría o se están comenzando a llevar a cabo en ese nivel y conforme se va avanzando en este tipo de acciones se va permeando la información al respecto al resto de las instancias a las coordinaciones, pero ya deben estar platicando con el sector empresarial, o planeando programas de apoyo de índole social", expuso.
Tan sólo en lo que va del año, el Instituto Nacional de Migración ha brindado un retorno a los 200 mil 912 connacionales que han sido repatriados de EU, a quienes se trata de facilitar la reinserción social y económica, promoviéndolos en el campo laboral para que puedan obtener un empleo que les permita incorporarse al desarrollo de nuestro país.
Los connacionales repatriados poseen conocimientos y experiencia en varias ramas laborales, como ejemplo de ello es la construcción, carpintería, plomería, electricidad, entre otras, además, de que el 70% de ellos habla y entiende el idioma inglés, habilidades que son reconocidas y valoradas al momento de solicitar empleo.
LMG