Estados

Coahuila, a la vanguardia en la búsqueda de personas que desaparecieron de manera forzada

Ahora se trazan estrategias de vanguardia para poder dar respuesta a las familias que buscan a sus seres queridos.

La herencia que dejaron las administraciones estatales anteriores inmediatas es la de una enorme crisis forense que se deja entrever en la búsqueda de 3 mil 426 personas que desaparecieron de manera forzada en la entidad y que suman al menos 2 mil expedientes que se han acumulado desde el año 2010, tiempo en que se vivió la mayor inseguridad pública producto de la presencia de los cárteles de la droga en Coahuila

Tanto Yezka Garza Ramírez, representante del Centro Regional de Identificación Humana (CRIH), como Hugo Morales Valdés, presidente de la Comisión de Derechos Humanos en el Estado de Coahuila (CDHEC), coinciden en que esta crisis dejó secuelas con miles de desaparecidos y la crisis forense por la cual ahora se trazan estrategias de vanguardia nacional para poder dar respuesta a las familias que buscan a sus seres queridos. 

“Este gobierno a través del Ejecutivo Estatal ha hecho un reconocimiento pleno de la crisis forense que tiene Coahuila y que sin duda es una problemática a nivel nacional. El lunes estuvimos acompañando al nuevo equipo coordinador del mecanismo extraordinario de identificación forense, un gran paso que se traduce en la integración de este equipo que gracias a las familias, una vez más levantaron la voz y ahora ya se puede tratar o trazar una estrecha nacional en el tema de identificación humana”, precisó Yezka Garza. 

En Coahuila y gracias a la demanda de las familias fue que se erigió el Centro Regional de Identificación Humana, institución pericial especializada en la búsqueda forense con fines de identificación. 

Con un año de operaciones se cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por 35 personas entre arqueólogos, antropólogos forenses, médicos legistas, odontólogos, genetistas y un área de documentación de víctimas, autoridad de primer contacto que cuenta con trabajadores sociales y criminólogos que generan el primer vínculo con las familias. 

Garza Ramírez dijo que a partir de marzo de este año se han aplicado tres esquemas de exhumación masiva donde los colectivos y sus representantes estuvieron trabajando con el equipo del Centro, recuperando 425 cadáveres de fosas comunes ubicadas en dos panteones de Torreón y uno de Matamoros. 

El análisis postmortem arrojó la identificación de una chica desaparecida en Torreón, misma que su madre buscaba a través del colectivo VIDA. 

La metodología que se usa es de Enfoque Masivo, pues consiste en hacer grandes exhumaciones de las fosas comunes para procesar y comparar información postmortem y genética con las muestras referenciales que donan las familias para hacer una confronta masiva, es decir, se busca a todas las personas al mismo tiempo, metodología que se aprendió de la Fundación de Antropología de Guatemala.

A la vanguardia: CDHEC

El cambio en el sistema de defensa en Coahuila podría impulsar la permuta en el modelo nacional vigente, al menos así lo considera Hugo Morales Valdés, presidente de la CDHEC quien dijo, el acompañamiento a los justiciables o en este caso a las familias de las víctimas de desaparición forzada, se solidificó en los dos últimos años al buscar que las autoridades mejoren sus protocolos y capaciten a los burócratas en temas relacionados con los derechos humanos. 

“El Ejecutivo del estado tuvo el acierto de presentar una iniciativa de reforma constitucional en materia de derechos humanos que implicará un cambio en el sistema de defensa de derechos humanos para el estado de Coahuila y que también podría significar un cambio en el modelo nacional que podría dar vuelco total al esquema tradicional de derechos humanos”. 

Una de las críticas más fuertes hacia el trabajo de las comisiones se centra en que las recomendaciones que emiten no tienen fuerza vinculante y las autoridades pueden aceptarlas o no. Para modificar este patrón se piensa en un esquema ligado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para que en caso de que no sea aceptada una recomendación el expediente migre a una corte especializada.

La gente ya despertó

En cuanto a las familias que buscan a los desaparecidos, la señora María de la Luz López comentó que en el año 2008 a las familias no les abrían las puertas de las oficinas de las fiscalías y no les tomaban las denuncias. 

Incluso dijo que eran amenazadas las que recibían de los ministerios públicos, situación que afirma ha cambiado y hoy son escuchadas, y hay avance como para referir que de las exhumaciones masivas ya se dio la primera identificación junto con un cuerpo recuperado y entregado a la familia. 

“Lo que buscamos es que tengan una sepultura digna y que esos restos tengan un nombre y apellido y ahora nuestras autoridades, este nuevo gobierno que tenemos, ahorita que nos han cobijado y nos han apoyado en el trabajo, nos está respondiendo y tenemos ahora esperanza, tanto así que la gente ya despertó, ya se atrevió a poner denuncias porque nosotros como colectivos, nos encargamos de decirles que no tengan miedo y que ya no estamos igual que años atrás".

CALE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.