El Gobierno de la Ciudad de México y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) firmaron un convenio para que en seis meses se ponga en funcionamiento el Centro Artesanal Indígena en la Plaza Garibaldi.
Como lo adelantó Notivox en noviembre pasado, este centro tendrá espacio para unos 120 locales, en los que se ofrecerán productos de las culturas indígenas que habitan en la capital del país: mazahua, triqui, nahua, purépecha, tzeltal, totonaca y mazateca, entre otras.
TE RECOMENDAMOS: En Garibaldi estará plaza cultural y artesanal indígena
“Se hizo un gran llamado, el tema no es cualquier indígena, es un artesano, lo que se va a vender es artesanía, no cualquier mercancía.
"Hubo una depuración, se trabajó casi un año, la escuela de trabajo social de la UNAM entró con trabajadoras sociales para construir el consenso con aquellas personas que querían entrar, a algunos no les gustó y salieron del proceso”, explicó la secretaria de Gobierno, Patricia Mercado.
Para llevar a cabo el proyecto, el gobierno federal destinó 8 millones de pesos para la adecuación del inmueble, mientras que para comprarlo, la capital erogó alrededor de 23 millones.
Aunque el proyecto beneficiará a 300 comerciantes, ambos gobiernos acordaron que a mediano plazo se revisará la posibilidad de ampliar esta plaza o bien construir más en otros lugares emblemáticos de la capital, porque hubo comerciantes que quedaron fuera del proyecto.
“Queremos que coman de los proyectos productivos, hemos venido trabajando en todo el país y aquí tenemos un gran ejercicio. Se habló de hasta un millón de personas indígenas y en la Ciudad de México es mucho el proyecto productivo”, comentó Nuvia Mayorga, titular del CDI.
Entre los objetivos específicos del proyecto está garantizar que la población indígena, que históricamente ha laborado dentro del perímetro A del Centro, cuente con un espacio para rescate, exposición y venta de artesanías, gastronomía, medicina y saberes tradicionales.
Además, se fomentará el diseño del arte como aprendizaje y transmisión de técnicas y conocimientos tradicionales.
Vale la pena destacar que 70 por ciento de los comerciantes interesados en participar son mujeres.
De esta manera se contará con un espacio sustentable que represente una fuente de desarrollo con características propias de sus ocupantes.
MSP