Más Estados

Alertan sobre alimentos contaminados desde su producción

En Congreso Internacional sobre inocuidad alimentaria se abordó el impacto de plaguicidas y animales contagiados antes del sacrificio.

Especialistas y autoridades de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios en Jalisco (Coprisjal) coincidieron que la contaminación de alimentos desde su origen constituye uno de los focos rojos a atender para garantizar la inocuidad y calidad alimentaria, un problema que trasciende hasta los productos industrializados.

“Lo que más preocupa es el tema de la producción del alimento, es decir, estamos enfocándonos a la parte orgánica de los alimentos, evitar el uso de plaguicidas… es por ello que la NOM 251 va muy alienada con este tema, hacer que los alimentos tengan la certeza de poder llegar a los hogares sin esa contaminación”, indicó el titular de la Coprisjal, Dagoberto García Mejía.

Entrevistado tras el arranque del XVIII Congreso Internacional Inocuidad de Alimentos, organizado por el Laboratorio de Microbiología Sanitaria del Departamento de Farmacobiología de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el funcionario añadió que también “preocupa mucho el manejo de alimentos que se producen en lagunas y playas”, por lo cual la dependencia a su cargo pone especial énfasis ante eventos como la marea roja.

Sin embargo, al ser inquirido sobre casos de intoxicación alimentaria por plaguicidas, pesticidas o agua contaminada, el comisionado dijo que no se tienen registros.

En efecto, Jalisco carece de estadísticas oficiales sobre casos de intoxicación por alimentos contaminados, reconoció por separado la doctora María Refugio Torres Vitela, coordinadora general de este Congreso. Esto no significa que no existan, pero no se reportan, explicó.

“Los focos rojos que tenemos como país y como estado, empezamos desde el primer eslabón de la cadena, hablamos del sacrificio de animales, de las cosechas, de todo lo que representa el eslabón primario. Tenemos un problema, porque no se aplican desde ahí las buenas prácticas que están estipuladas”, sostuvo.

Tal es el caso del huevo, implicado en brotes de salmonelosis “por venir el huevo contaminado de origen, es decir, desde el oviducto de una gallina infectada, antes de salir lo contamina, de manera que aunque la ovipostura del huevo sea cuidada y se reciba en las mejores condiciones el huevo ya viene contaminado por dentro y no hay nada que hacer… lo que es un problema si se tiene el hábito de comerlo crudo o poco cocido”, ejemplificó la investigadora.

FALTA EDUCACION
Torres Vitela comentó que otro problema importante lo constituyen las malas prácticas de manejo e higiene de alimentos, en que la población incurre por poca educación; pero también por descuidos o incumplimiento a las normas por parte del personal de fábricas, procesadoras, restaurantes y otros servicios.

La edición 18 del Congreso Internacional Inocuidad de Alimentos fue inaugurada por el rector general de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, quien en su mensaje compartió que 600 millones de personas en el mundo se enferman cada año por ingerir agua y alimentos contaminados y 420 mil fallecen por esta causa, de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud

MC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.