Con un baile frente a la catedral de Tepic, y una campaña permanente para difundir información, los colectivos nayaritas conmemoraron el pasado fin de semana el Día Internacional de la lucha contra la Homofobia. Pero el problema es de larga traza. "Nayarit no es ajeno a los crímenes basados en la orientación sexual, en el estado hay discriminación, abusos de autoridad, intolerancia y homicidio basados en las preferencias sexuales de las víctimas. Estos crímenes están presentes en muchos espacios. Escuelas, avenidas, parques, bares, hogares e incluso en los medios de comunicación", advirtieron hoy activistas sociales.
De acuerdo con el registro de homicidios por odio homofóbico de la organización civil Letra S (México DF), de 1995 a marzo de 2013 se perpetraron 798 crímenes, de los cuales, 640 eran hombres, 152 personas travestis, transgénero o transexuales y 6 mujeres. Los estados del país más afectados por esta problemática son Distrito Federal, con 164 casos; Estado de México, 78; Nuevo León, 64, así como Michoacán y Jalisco con 54 homicidios.
Juan Carlos Hernández Meijueiro, director del Instituto Oikos Centro Integral, México DF, señala que el hecho de que en México no exista el reconocimiento de los crímenes motivados por el odio impide desarrollar políticas públicas de prevención y atención, así como acceso a la justicia y reparación de daños de las víctimas.
"Desde hace 10 años se hacen esfuerzos por visibilizar a la comunidad NO heterosexual, esto con una marcha anual en el mes de Junio. Este año, la apuesta es distinta con la primer Jornada de la Diversidad Sexual la cual vincula esfuerzos de diferentes organizaciones no gubernamentales y ciudadanos interesados en trabajar a favor de la población en general", añaden los activistas nayaritas.