Problemas respiratorios de corto y largo plazo, así como enfermedades cardiovasculares, podrían ser parte de las consecuencias de estar expuesto a la contaminación del aire, señaló el neumólogo Rodolfo Posadas Valay.
El especialista en enfermedades del aparato respiratorio de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) expuso que se ha comprobado que cuando se sobrepasan los niveles recomendados de partículas contaminantes se puede afectar la salud.
Posadas Valay comentó que la exposición a las partículas menores a 10 micras afectan principalmente al aparato cardiovascular y al sistema respiratorio.
"Cardiovascular es la causa más importante, hablando de efectos tanto a largo plazo como en corto plazo cuando hay contingencias.
"Hablando de largo plazo, la exposición a esos contaminantes, por lo tanto, tiene un proceso inflamatorio a nivel cardiovascular y favorece problemas de isquemia, que quiere decir que llega menos sangre a órganos vitales como el corazón, lo que provoca infartos", explicó.
Como parte de las consecuencias a corto plazo, dijo, podrían ser la sinusitis, bronquitis, insuficiencia respiratoria o bien crisis asmática, para quienes ya padecen la enfermedad.
"Puede favorecer también el que haya infecciones en pacientes que ya tienen daño en los pulmones e incluso se puede llegar a la neumonía", destacó.
Mencionó que también a quienes ya tienen problemas en respiratorios, la contaminación puede provocar un proceso inflamatorio que provocar la pérdida de reserva en los pulmones.
Destacó que además una enfermedad que podría ser entre los principales problemas a largo plazo sería el cáncer de pulmón.
"Otro efecto que es conocido, es que puede favorecer a largo plazo es la aparición de cáncer de pulmón, que esto es lo que deberíamos de tener en cuenta como para que se tenga un plan estratégico nacional que incluya control de emisiones industriales y revisión de automóviles".
Agregó que en los últimos cinco años la afectación de problemas respiratorios para la población en Nuevo León ha aumentado en un 20 por ciento.
"Se ha notado un incremento en crisis de asma, el proceso inflamatorio de sinusitis y sobre todo en que hay un aumento de las enfermedades del sistema pulmonar o cuando hay fibrosis pulmonar que por cierto pudieran tener la exposición crónica al aire contaminado", dijo.