Un 5 de febrero de 1903,cuando se celebraba el aniversario número 46 de la Carta Magna de 1857, en el balcón del periódico "El Hijo del Ahuizote" se colocó una manta donde se leyó: "La Constitución ha muerto".
Te Recomendamos: La constitución mexicana, entre la polemica y el festejo
Fue la manifestación de un grupo de liberales, entre los que destacaron los hermanos Flores Magón y Rosalío Bustamante,que consideraban que el entonces documento rector era obsolescente.
Por su comunicación a través de la prensa y el correo con diferentes sectores de la sociedad mexicana, afirmaban que dicha carta magna ya no daba resultados y había dejado de funcionar para el pueblo.
Esto fue un acto predecesor no solo de la Revolución, también a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada, un día como hoy,hace cien años.
Hacía 1900, surgieron movimientos de liberalismo social en todo el país, mismos que, de acuerdo a lo narrado por el cronista de Tampico, Marco Antonio Flores Torres, hicieron efervescencia principalmente en los jóvenes.
Tras el crecimiento de estos grupos en San Luis, algunos de ellos, fueron invitados a México.
"Estos jovencitos descubrieron que a través del periódico y del correo se podían formar redes para enviar y recibir información a lo largo de la república”.
Recordó que estos idealistas empezaron, desde la tribuna mediática, a combatir en prodela causa liberal, colaborando en distintos diarios, “inclusive hay publicaciones de aquella época que expone la queja de persona de Tampico sobre el trato a los trabajadores en 1901”.
A partir de su interacción con los distintos estratos de la comunidad empezaron a manejar la políticades de la interrogante “tú como pueblo, ¿qué es lo quieres?”, “ellos preguntaron y recibieron muchas cartas donde descubrieron tres grandes reclamos: la educación, el reclamo laboral y el de la tierra”.
El historiador subrayó que no conformes con conocer las peticiones, cuestionaron no solo sobre sus necesidades a la sociedad, también pidieron sus propuestas.
“La Constitución se formó a partir de la conexión entre representantes y representados, donde estos jóvenes fungieron como intermediarios porque a los que tenían el poder no les llegaba esa información”.
El manifiesto del Partido Liberal Mexicano realizado el 1 de julio de 1906 en San Luis Missouri, plasmó necesidades como el mejoramiento y fomento a escuelas primarias, la educación laica, establecer una jornada laboral de 8 horas y salario mínimo, entre otros.
“La juventud idealista redactó lo que es el antecedente ideológico de la Constitución de 1917, el documento más venerado y considerado el mejoren material social”.
El cronista destacó que estas acciones deben servir de ejemplo a la juventud, pues antes las herramientas de interacción se utilizaban para construir progresos.
Remarcó que Rosalío Bustamante, en conjunto con los demás liberales, deben ser inspiración por haber abrevado a su conocimiento en pro de la sociedad.
Afirmó que es ahí donde “debe surgir la pregunta, ¿actualmente, empleamos de forma productiva las redes sociales y las tecnologías?”.
Un homenaje
Un 1 de julio de 1956 la Federación de Trabajadores de Tamaulipas le otorgó un diploma conmemorativo por sus actividades como idealista también fue condecorado en 1943 por el general Guerrero Guajardo.
Te Recomendamos: Muere activista de Tampico , Ricardo Guerrero
JERR