En los últimos cinco años creció hasta 200 por ciento la producción y comercialización del mezcal de Oaxaca en los mercados nacional e internacional, lo que representó ventas por más de 6 mil millones de pesos, dio a conocer Hipócrates Nolasco Cansino, presidente del Consejo Mexicano Regulador de esta bebida.
El dirigente precisó que solo el año pasado se exportaron desde esa entidad 9 mil litros, que implicaron poco más de 40 millones de dólares en valor de producción.
Ayer se inauguró en la capital oaxaqueña la 18 Feria Internacional del Mezcal, con la participación de más de 400 expositores locales y nacionales y 80 marcas que buscan mesas de negocios para consolidar proyectos de exportación con siete países: Japón, Estados Unidos, Colombia, España, Bélgica, Holanda y Francia.
Todos los participantes en este tipo de encuentros gozan de certificación oficial y respeto de la denominación de origen; asimismo, expondrán catas, maridajes y degustaciones gratuitas para promocionar la bebida.
Nolasco Cansino afirmó que actualmente la industria del mezcal está valuada en poco más de mil 200 millones pesos y de ella dependen más de 8 mil familias; se estima que la elaboración de mezcal genera un total de 5 mil empleos directos y cerca de 25 mil indirectos.
Confirmó que anualmente en Oaxaca se producen 3 millones de litros de mezcal, de los cuales 2 millones gozan de plena certificación. Detalló que en el último año la producción nacional creció 200 por ciento a escala nacional y 80 por ciento en cuanto a exportaciones.
El presidente del consejo regulador aseguró que la mayor parte de la producción mezcalera, 40 por ciento, se exporta a Estados Unidos, aunque ya se ha logrado enviar embarques a la Unión Europea, principalmente a Inglaterra, España y Francia, así como al continente asiático y Oceanía, luego de consolidar ventas en Australia.
De acuerdo con el padrón realizado por el organismo que encabeza, en Oaxaca hay más de 365 marcas de mezcal, 170 envasadoras y 155 comercializadoras. Detalló que en los últimos cuatro años se reportaron 65 marcas de mezcal de exportación, pero que hoy ya son 150.
NO ES MODA
Nolasco Cansino afirmó que el mezcal no es una moda, sino una tendencia que va al alza. Destacó que los “nubarrones y tiempos oscuros” en la industria han quedado en el pasado y se advierten mejores tiempos.
Refirió que uno de los éxitos de la industria se puede palpar en la regularización del mezcal, pues cada vez son menos las quejas por la presencia de bebidas adulteradas.
Puso como ejemplo la feria del mezcal, ya que en el pasado solo 40 por ciento de los productos que se expendían eran certificados, mientras que hoy todos pasaron por controles y estándares de calidad para ser promocionados.
Confirmó que el acierto de consolidar una ruta del mezcal ha permitido una reactivación de la industria, lo que se refleja en la reducción de las cifras de migración de campesinos productores, en la preciación del producto y en un repunte en empleos generados. “Hemos pasado de ser una industria de 2 mil a 8 mil familias productoras”, precisó.
Nolasco Cansino abundó que el mezcal y el agave también se utilizan en otras industrias, como la farmacéutica y la alimentación, ya que se están elaborando desde medicamentos hasta mieles diversas.
Puntualizó que se ha logrado recuperar y fortalecer las reservas de mezcal cultivado y que ya son 5 mil las hectáreas sembradas; confió en que para 2020 cuenten con un superávit en la producción estatal, a fin de estabilizar el precio nacional del maguey.
En tanto, la Subsecretaría de Fomento Económico y Turismo informó que en los últimos tres años se han invertido 122 millones de pesos para incentivar el sector mezcalero, lo que ha permitido que 13 marcas de mezcal oaxaqueño tengan presencia en 122 puntos de venta de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
Para la feria internacional de mezcal, el gobierno de Oaxaca pagó 55 millones de pesos para su celebración y promoción de 53 de 80 marcas certificadas.
En el encuentro hay festivales gastronómicos, musicales y folclóricos; por primera vez se incorporó el club del mezcal, donde expertos presentarán conferencias magistrales y muestras visuales con un palenque temático.
Se espera la afluencia de más de 55 mil turistas internacionales, nacionales y locales, lo que dejará a la ciudad de Oaxaca una derrama económica de 4.5 millones de pesos aproximadamente, con más de 70 marcas participantes de 50 empresas de productores de la región, según previsiones de las autoridades locales.
En los últimos tres años acudieron a la Feria del Mezcal 175 mil personas, que generaron, por ingreso en taquilla, 7 millones de pesos; con ello, este encuentro se ha convertido en una celebración sustentable, donde los gastos pagados por el gobierno son de 1.5 por ciento.
Este festival, que durará hasta el 2 de agosto, abrió sus puertas ayer en el Paseo Juárez, El Llano, y oficialmente será inaugurado mañana a las 13:00 horas.
TAMBIÉN PRESUMEN EL MOLE
A fin de buscar la preservación y promoción de la gastronomía regional de Oaxaca, el gobierno estatal puso en marcha el Festival de los Moles, el cual abrió con una magna presentación en el jardín Etnobotánico del ex convento de Santo Domingo de Guzmán, con la asistencia del mandatario Gabino Cué y más de mil comensales.
Los cerca de 300 restaurantes de la ciudad oaxaqueña presentaron diversos tipos de moles con el objetivo de salvaguardar, difundir y promover el patrimonio gastronómico y su cocina prehispánica. La actividad también se desarrolla en el contexto de la Guelaguetza.
El líder la Canirac, Onésimo Bravo, vaticinó ventas en el sector restaurantero por 35 millones de pesos durante esta fiestas, mientras que el secretario de Turismo, José Zorrilla, comentó que la gastronomía oaxaqueña es el reflejo de la cultura ancestral, que fusiona olores, sabores, matices y texturas únicas.
“Oaxaca es reconocido por los comensales como la capital de los moles, pues concentra la mayor variedad de los que se elaboran en el país, tales como coloradito, rojo, mancha manteles, verde, amarillo, chichilo y negro. Todos exquisitos y únicos por su originalidad y su combinación perfecta”, sostuvo Zorrilla.
Finalmente, el funcionario destacó que este evento compartirá una de las expresiones más representativas de su gastronomía hasta el 31 de julio.
INICIA LA GUELAGUETZA AL SON DEL JARABE
Al son del jarabe, chilenas, versos y en un ambiente festivo, ayer se realizó la tradicional Comida de la Hermandad, encuentro étnico antesala a los Lunes del Cerro que marca el inicio de la Guelaguetza.
Este evento, año con año, refrenda los lazos de cultura y tradiciones que unen a los pueblos y comunidades de las ocho regiones de Oaxaca. En esta convivencia, la Diosa Centéotl 2015, representada por la joven Indira Tanivet Jarquín Vásquez, de la delegación del Barrio de las Chinas Oaxaqueña, dio la bienvenida.
Así, mujeres y hombres de las ocho regiones de Oaxaca, ataviados con sus trajes regionales, desfilaron y compartieron el pan y la sal, su música y tradiciones. Este año las presentaciones de las delegaciones de la Cañada, Costa, Istmo de Tehuantepec, Mixteca, Papaloapan, Valles Centrales, Sierras Juárez (Norte) y Sur tienen lugar en el Auditorio Guelaguetza, ubicado en el cerro del Fortín.
En el evento participan 75 comunidades, de las cuales 17 lo harán por primera vez al ritmo de sus bandas de música tradicionales. La Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico calculó para este 2015 una ocupación hotelera promedio de 82 por ciento y una derrama de más de 287 millones de pesos generados por 128 mil 600 visitantes proyectados.
En tanto, más de 6 mil policías federales se sumaron al operativo de Seguridad en Oaxaca por las fiestas de la Guelaguetza.
Con información de: Notimex/Oaxaca